Un eclipse total dejará hoy una Luna roja al anochecer

Imagen de archivo de una luna de sangre. EFE/ Jesús Diges

Madrid, 7 sep (EFE).- La Luna aparecerá este domingo con un peculiar tinte rojizo que, al anochecer, atraerá las miradas al cielo. La causa es un eclipse total que podrá verse en toda en España, salvo en las zonas más occidentales de Galicia y en las islas Canarias, donde solo se observará la fase parcial.

Los datos del Instituto Geográfico Nacional (IGN) señalan que, tomando como referencia Madrid, el máximo del eclipse será a las 20:11 horas, con la fase total ente la 19:31 y las 20:53 horas. El eclipse parcial, por su parte, comenzará a las 18:27 y terminará a las 21:56.

Para disfrutar un eclipse hace falta un buen cielo despejado y la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) prevé que las nubes «dificultarán una visualización óptima» en buena parte del país a la hora en que se alcance el máximo, según su cuenta de la red social X.

Un eclipse lunar se produce cuando la Luna atraviesa la sombra de la Tierra, bloqueando la luz del Sol que la ilumina. Cuando es total, como el de hoy, el satélite no queda completamente oscuro, sino que adquiere un tono rojo, debido a que parte de la luz solar es desviada por la atmósfera terrestre.

Cuando la Luna entra por completo en el cono de sombra de la Tierra se habla de eclipse total, y en ese momento adquiere su característico tono que “la convierte en la célebre ‘Luna de sangre'», explica en su blog el Instituto Astrofísico de Canarias (IAC).

En casi toda la Península, Islas Baleares, Ceuta y Melilla, la Luna saldrá ya completamente eclipsada, es decir que no se podrá ver el comienzo de la fase total, explica en su web el IGN.

La mejor visión del eclipse corresponderá a las zonas situadas más al este, sobre todo en Baleares y Cataluña.

En el extremo más occidental de Galicia y las islas Canarias sólo podrá verse la fase parcial, pues el orto lunar, cuando el satélite atraviesa el plano del horizonte, se producirá inmediatamente después del final de la fase de total.

La ‘Luna de sangre’ surgirá en el cielo opuesta al Sol e inicialmente será difícil de ver debido a su escaso brillo, pero a medida que se eleve se hará más brillante, al tiempo que el cielo se oscurece, permitiendo observarla con mayor detalle, señala el IAC.

Su cercanía al horizonte le dará una apariencia de gran tamaño, lo que la hará «especialmente atractiva para los observadores», que deberán buscar lugares con un campo de visión despejado hacia el este para verla.

A partir de las 20:53, precisa el IAC, la Luna comenzará a salir de la sombra de la Tierra, perdiendo rápidamente su color rojizo para volverse más brillante, hasta mostrarse como una Luna llena habitual.

Todo el proceso es un fenómeno se puede observar a simple vista y “no entraña ningún peligro ni requiere de ningún tipo de instrumentación especial”, recuerda el IGN.

A diferencia de los eclipses solares, que solo pueden verse desde una franja muy limitada de la superficie terrestre y duran unos minutos, los de Luna son visibles desde toda la mitad del planeta donde es de noche y se prolongan durante varias horas.

De hecho, este se podrá seguir, durante alguna de sus fases, en toda Asia, Oceanía, Europa, África, la Antártida y el extremo oriental de Sudamérica.

Los eclipse de Luna, que son mucho más frecuentes que los solares totales, es uno de los espectáculos astronómicos más accesibles y populares

Este año han podido verse dos eclipses totales de Luna, el de hoy y el del 14 de marzo, que se observó en todo el país, aunque en la zona más oriental solo durante la fase parcial.

El año que viene marcará el inicio del llamado Trío de Eclipses solares visibles desde España. El 12 de agosto de 2026 y el 2 de agosto de 2027 se verán dos solares totales y el 26 de enero de 2028 uno anular.

El de 2026 es especialmente relevante, pues desde 1905 no se había visto uno total en la península Ibérica, y España será el único territorio habitado desde el que podrá contemplarse.