Un estudio abre nuevas vías para entender la muerte de neuronas tras una lesión medular

Un equipo de investigadores del Hospital Nacional de Parapléjicos ha publicado un estudio que ofrece una visión más precisa sobre cómo mueren las neuronas tras una lesión en la médula espinal y qué tratamientos podrían protegerlas. Fotografía facilitada por la Consejería de Sanidad del Gobierno de Castilla-La Mancha. EFE

Toledo, 23 may (EFE).- Un equipo de investigadores del Hospital Nacional de Parapléjicos ha publicado un estudio que ofrece una visión más precisa sobre cómo mueren las neuronas tras una lesión en la médula espinal y qué tratamientos podrían protegerlas.

El trabajo, publicado en la revista científica International ´Journal of Molecular Sciences´, analiza en profundidad cómo se distribuye la muerte de las neuronas en un modelo roedor de lesión medular, ha informado la Consejería de Sanidad de Castilla-La Mancha en una nota de prensa.

Para ello, el equipo ha analizado con inteligencia artificial cientos de imágenes histológicas procedentes de un estudio previo y ha demostrado la “inestimable información” que almacenan y cómo desentrañarla con herramientas de código abierto con el objetivo de avanzar en la comprensión de este proceso.

La muerte neuronal es una de las principales causas de discapacidad tras una lesión medular y no solo afecta al lugar del impacto, sino que se propaga hacia otras zonas del sistema nervioso central durante semanas.

El estudio demuestra que el fármaco ucf-101, con propiedades antiapoptóticas, es decir, que inhiben o previenen la muerte celular programada, mejora la supervivencia de las neuronas en regiones específicas de la médula lesionada.

“Esta investigación no solo recupera datos valiosos de estudios anteriores, sino que los integra en un repositorio abierto para toda la comunidad científica”, de manera que se facilita que otros grupos del mundo puedan usar la información, compararla e integrarla en sus propios estudios para avanzar en el desarrollo de terapias, ha explicado Pablo Ruiz, estudiante predoctoral y uno de los responsables del estudio.

Este trabajo ha sido desarrollado por el grupo de Neuroprotección Molecular del Hospital Nacional de Parapléjicos, en Toledo, en colaboración con el Departamento de Biología Experimental de la Universidad de Jaén, y supone un paso más hacia el desarrollo de tratamientos neuroprotectores eficaces que, en el futuro, puedan aplicarse en pacientes con lesión medular para reducir el daño neuronal y mejorar las expectativas funcionales.