Un estudio asocia unas arqueas presentes en el intestino a una mejor función del cerebro

Imagen de archivo de un laboratorio. EFE/Manuel Bruque

Girona, 22 abr (EFE).- Una investigación liderada por el Instituto de Investigación Biomédica de Girona Josep Trueta (IDIBGI) ha identificado por primera vez una asociación significativa entre la presencia de un microorganismo del grupo de las arqueas, presente en la microbiota intestinal, y la función ejecutiva del cerebro en personas adultas.

Concretamente, el equipo ha observado que niveles elevados de “Methanobrevibacter smithii”, una especie del reino de las arqueas (Archaea), se vinculan a un mejor control inhibitorio y flexibilidad cognitiva, así como a una composición de microbiota intestinal específica y alteraciones metabólicas beneficiosas para el cerebro.

Los resultados, publicados en la revista científica ‘Gut Microbes’, señalan a este microorganismo como una potencial diana terapéutica para favorecer la salud cerebral, especialmente en personas con obesidad.

El estudio ha combinado técnicas de análisis de distintos niveles de regulación biológica (metagenómica y metabolómica) y también de neuropsicología en más de 1.000 personas.

Los análisis se han realizado a partir de dos grandes grupos de población: la cohorte IRONMET (125 participantes) y la cohorte del Imagenoma del envejecimiento (942 participantes).

“Los resultados muestran que las personas con alta abundancia de M. smithii en el intestino tienen mejores puntuaciones en los tests de función ejecutiva del cerebro, que engloban habilidades como la planificación, la inhibición y la flexibilidad cognitiva, todas ellas con un gran impacto en la vida diaria”, ha destaca el doctor Jordi Mayneris-Perxachs.

El doctor Mayneris-Perxachs, jefe del grupo de investigación en Medicina y Biología Integrativa de Sistemas del IDIBGI y coautor del artículo, ha detallado que la gente con niveles altos de M. smithii en el intestino también tienen una composición de la microbiota intestinal concreta.

“Estudios como éste ponen de manifiesto la necesidad de integrar diferentes niveles de datos biológicos para entender cómo la microbiota puede influir en funciones complejas como la cognición”, ha añadido

Las arqueas, a menudo olvidadas en los estudios sobre la microbiota intestinal, son microorganismos de un reino distinto a las bacterias, con una estructura celular propia y una gran capacidad para resistir condiciones extremas. En el caso del intestino humano, el tipo de arqueas más habituales son los metanógenos, como M. smithii.

“Este trabajo evidencia que ciertos miembros de la microbiota, como las arqueas, pueden tener un papel funcional en la salud cerebral. Es un paso importante para entender mejor el eje intestino-cerebro más allá de las bacterias”, ha apuntado el doctor José Manuel Fernández-Real, jefe del grupo de investigación en Nutrición, Eumetabolismo y Salud del IDIBGI.

El doctor Fernández-Real también es jefe del CIBERObn y de la sección de Endocrinología del Hospital Trueta y decano y catedrático de la UdG y coautor del artículo.

Por su parte Andrea Fumagalli, primer autor del artículo e investigador predoctor, detalla que “es importante seguir investigando para profundizar en el papel que libran las diferentes especies que componen la microbiota intestinal, entender cómo interactúan entre ellas y cuáles contribuyen más a los cambios metabólicos que pueden influir en la cognición y en la salud”.

En este estudio, liderado por el IDIBGI, también han colaborado equipos investigadores de la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunidad Valenciana (Fisabio) – CIBERESP, y también de la Universidad Pompeu Fabra.