Un estudio confirma tres casos del virus Oropuche en Ecuador durante 2024

Un joven recibe tratamiento en un hospital en Guayaquil (Ecuador), en una fotografía de archivo. EFE/Mauricio Torres

Quito, 28 jul (EFE).- Un estudio liderado por investigadores de ocho instituciones científicas de América Latina y Estados Unidos confirmó tres nuevos casos del virus Oropouche (Orov) en Ecuador en 2024, específicamente en las provincias de Morona Santiago, Bolívar y Los Ríos.

Los casos, diagnosticados en un hombre de 45 años en Taisha (Morona Santiago), otro de 62 años en Caluma (Bolívar) y una mujer de 36 años en Urdaneta (Los Ríos), no requirieron hospitalización y todos los pacientes lograron una recuperación completa, de acuerdo con el informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) de febrero de 2025.

Lo relevante de este hallazgo, advierten los autores del estudio, es que el principal vector reconocido del virus, el Culicoides paraensis, «nunca se ha detectado en estas provincias» aunque sí en zonas del noreste ecuatoriano como las provincias amazónicas de Sucumbíos (fronteriza con Colombia) y Orellana.

No obstante, los investigadores apuntan que otras especies del género Culicoides sí han sido identificadas en Bolívar, como Cu. diabolicus, Cu. castilla, Cu. tetrathyris y Cu. insignis, este último considerado recientemente un vector potencial de Orov en la región peruana de Ucayali.

También se han registrado diferentes especies en las provincias ecuatorianas de Esmeraldas (fronteriza con Colombia), Manabí, Pichincha (cuya capital es Quito), Santo Domingo de los Tsáchilas e Imbabura.

«El hallazgo subraya la expansión geográfica del virus Oropouche y su relevancia para la salud pública en América Latina», alerta el estudio, que también fue respaldado por el Instituto Nacional de Biodiversidad (Inabio) de Ecuador y el Biomedical Research and Therapeutic Vaccines Institute, entre otros centros.

Pese a los tres contagios detectados en Ecuador en 2024, este año el país no registra oficialmente casos confirmados por el Ministerio de Salud Pública en los reportes epidemiológicos, mientras que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) contabiliza 2.131 infecciones en la región hasta la semana 23 de este año y 16.189 durante todo 2024.

Los autores advierten que la carga real del Orov «puede estar subestimada», al haber sido históricamente un arbovirus desatendido y poco estudiado fuera de los brotes, e instan a integrar su detección en la vigilancia arboviral rutinaria junto a virus como el dengue, zika y chikungunya.

«El brote actual debería servir como advertencia ante el limitado conocimiento que se tiene sobre la distribución, biología, ecología y capacidad vectorial de estos insectos, no solo para el Orov, sino también para otros Orthobunyavirus y Orbivirus transmitidos por Culicoides», concluyen los investigadores.