Zaragoza, 12 sep (EFE).- Dos de cada tres españoles viven expuestos a las picaduras del mosquito tigre, ya que está presente en 1.768 municipios del país, entre los cuales se encuentran los más poblados, según el primer mapa municipal de mosquitos invasores en España tras dos décadas de vigilancia.
Este estudio colaborativo, con 42 investigadores de 33 instituciones académicas y gestoras de salud pública, entre los que se encuentran investigadores de la Universidad de Zaragoza, adscritos al Instituto Agroalimentario de Aragón (IA2), ha revelado además que el 22 % de los municipios españoles (1.813 sobre un total de 8.132) ya han sido colonizados por al menos una de estas tres especies invasoras de mosquitos: el mosquito tigre, el mosquito de la fiebre amarilla o el mosquito del Japón.
La revista Insects publica esta investigación que presenta el mapa de la distribución de las tres especies a nivel municipal en España en base a la integración de múltiples fuentes de información, lo que representa una novedad: además de la colaboración de la comunidad científica, se han integrado en el trabajo los datos obtenidos a través de la participación ciudadana mediante Mosquito Alert.
Según los datos obtenidos en el periodo 2004-2024, un total de 1.813 municipios de España han sido ya colonizados por alguna especie invasora de mosquito. Se incluyen por un lado los datos obtenidos durante estos 20 años de vigilancia de campo mediante muestreos de huevos, larvas y adultos por los autores del estudio, las comunidades autónomas y el Ministerio de Sanidad.
Por otro lado, se han incluido también las aportaciones ciudadanas, 110.939 observaciones enviadas por 33.183 personas utilizando la app Mosquito Alert, donde las fotos de mosquitos son clasificadas por un sistema que combina la rapidez de la inteligencia artificial y la precisión de especialistas.
El mosquito tigre es el más extendido y está presente en 1.768 municipios, lo que implica que dos de cada tres personas (66,2 %) viven expuestas a sus picaduras.
El mosquito del Japón, descubierto por Mosquito Alert en 2018, se ha detectado en 111 municipios del norte de España, en 68 de los cuales comparte hábitat con el mosquito tigre, mientras que el mosquito de la fiebre amarilla está, por ahora, circunscrito a introducciones en Canarias.
Liderado por Roger Eritja, responsable de entomología y de validación de datos de Mosquito Alert e investigador del Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB-CSIC) y Frederic Bartumeus, codirector de Mosquito Alert, en el estudio han participado por parte de la Universidad de Zaragoza Sarah Delacour-Estrella, Ignacio Ruiz-Arrondo y Javier Lucientes-Curdi, responsables de distintos planes nacionales de vigilancia entomológica.
Delacour ha resaltado el «esfuerzo» en la obtención de datos llevado a cabo por la Universidad de Zaragoza a nivel nacional, entidad responsable desde el 2008 de la ejecución del contrato “Vigilancia entomológica en aeropuertos y puertos de mosquitos invasores y competentes en la transmisión de enfermedades y vigilancia de la expansión en españa de dichos vectores”, financiado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Los autores del proyecto destacan además que (tras la última recopilación en 2015) es el primer mapa a nivel municipal que incluye la participación ciudadana y que ésta ha contribuido con un tercio de las detecciones en el país. En concreto, al 24,6 % de las detecciones desde 2014, y hasta un 31,8 % contando los hallazgos simultáneos con el muestreo de campo.
La ciencia ciudadana ha permitido detectar de forma precoz la presencia en 7 comunidades autónomas, incluyendo Andalucía, Galicia, Aragón, las dos Castillas, Cantabria y Melilla. Los datos revelan que la colonización se ha producido en primer lugar en zonas densamente pobladas en la costa mediterránea, extendiéndose luego hacia el interior, han informado desde la Universidad de Zaragoza. EFE
lsg/crf