Venecia (italia), 3 sep (EFE).- El estreno en México de ‘Los olvidados’ (1950), de Luis Buñuel, generó una fuerte reacción en contra del cineasta español, al que atacaron sin piedad. El mundo de la cultura sin embargo reconoció el valor del filme y en Cannes ganó el premio a mejor dirección, todo un proceso que Javier Espada cuenta en un documental presentado en Venecia.
Enmarcado en la sección Venecia Classics, ‘Memoria de Los Olvidados’ contiene los testimonios de muchos cineastas, escritores y personalidades de la cultura que hablan de una película que al principio no fue entendida en México, pero que años después se convirtió casi en un símbolo del cine de este país.
Directores como Alejandro González Iñárritu, Michel Franco, Fernando León de Aranoa o Fernándo Méndez-Leite o escritores como Juan Vlloro y Elena Poniatowska defienden con pasión en el documental la vigencia de ‘Los olvidados’ y la inmensa figura de Buñuel.
«‘Los olvidados’ es un hito de la cultura mundial, cinematográfica y de México», asegura convencido Iñárritu, para quien «es un retrato fiel de la miseria, hecho por Buñuel, con su mirada extranjera, de español. Él vio lo que otros, estando cerca, no ven».
Ese era uno de los puntos que más les dolía a los mexicanos cuando se lanzó el filme, que fuera un extranjero el que presentaba al mundo los problemas de un país que en aquel momento se vendía como la meca del turismo, el color y la felicidad.
Porque, como apunta Poniatowska, «la miseria mexicana no se exhibía», por el daño que podía suponer para el turismo.
De ahí que fuera «repudiada, especialmente por Jorge Negrete, que era el presidente de la asociación de Actores de México» y que junto a Mario Moreno Cantinflas y Pedro Armendáriz eran los más poderosos del mundo del cine mexicano, recuerda Michel Franco.
Pero el filme llegó a Cannes y el día de su estreno Octavio Paz salió en su defensa. Luego ganó el premio de dirección y a nivel internacional la película fue bien acogida.
En México aún tardarían en reconocer el valor de un filme que sigue totalmente vigente en la actualidad, como señala a EFE su director.
Espada comenzó a pensar en hacer un documental sobre ‘Los olvidados’ en 2004, cuando la película fue incluida en el registro de la Unesco de la Memoria del Mundo -segunda película en entrar en este listado tras ‘Metrópolis’-.
Se hizo primero una exposición y Espada empezó a investigar sobre el filme. En una caja de zapatos en la Filmoteca Española encontró unas 900 fotografías, muchas de ellas tomadas por el propio Buñuel con su inseparable cámara Leica, en el proceso de buscar localizaciones para el filme.
Y ahí empezó un camino que le ha llevado a Venecia a presentar un documental sobre una película «que creó un género cinematográfico que no existía: el cine de denuncia».
Es una película «que tata temas muy fuertes y que no utiliza un planteamiento de buenos y malos, algo sumamente actual», explica Espada, que la compara en ese aspecto con el ‘Frankenstein’ que hace unos días estrenó Guillermo del Toro en Venecia.
«El cine ha demostrado que es antropología, es generador de la memoria de los pueblos y tiene el poder de generar escozor en las naciones», apunta por su parte uno de los productores del filme, Izrael Moreno, de Iz Films.
Con la narración de Arturo Ripstein, que pone voz a las palabras de Buñuel, el documental demuestra que «pocos cineastas han sido capaces de crear belleza con elementos que parecen repudiar la belleza», como señala Villoro.
Alicia García de Francisco