Un laboratorio riojano investiga nuevos virus hospedados en garrapatas de visones y lobos

Varias garrapatas son estudiadas.EFE/Robin Van Lonkhuijsen/Archivo

Rebeca Palacios

Logroño, 12 ago (EFE).- El laboratorio Cretav (Centro de Rickettsiosis y Enfermedades Transmitidas por Garrapatas) trabaja desde Logroño para detectar nuevos virus que pueden contagiar enfermedades infecciosas a humanos a través de artrópodos que actúan como vectores, hospedados en animales silvestres como visones o lobos.

La investigadora responsable del Cretav, Aránzazu Portillo, ha explicado a EFE que este laboratorio es un centro de referencia nacional especializado en el estudio de las enfermedades transmitidas por artrópodos, como garrapatas, pulgas, piojos, trombicúlidos, otros ácaros, y más recientemente mosquitos, desde un punto de vista multidisciplinar.

Perteneciente al Departamento de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario San Pedro-Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (Cibir), este grupo de investigación describió en 2007 el primer caso de infección en España por ‘Rickettsia sibirica mongolitimonae’, en muestras de un paciente remitidas del Hospital de Cruces (Baracaldo).

Antes de esa fecha, esta bacteria no se había detectado en garrapatas ni en personas en España y, hasta mayo de 2024, de un total de 365 pacientes con ‘rickettsiosis’ transmitida por garrapatas, en este laboratorio se han confirmado 29 casos con esta infección. 

Esta doctora en Bioquímica y Biología Molecular ha relatado que «muchas enfermedades transmitidas por artrópodos se quedan sin diagnosticar», porque en algunos casos no llegan a causar síntomas a las personas y hay picaduras pasan desapercibidas.

En este laboratorio utilizan técnicas de secuenciación del genoma completo para detectar qué bacterias portan las garrapatas, porque, en ocasiones, la presencia de una bacteria puede inhibir la presencia de otra.

Por ello, entre sus retos ha citado investigar nuevos virus que pueden estar provocando enfermedades e intentar describirlos, para poder diagnosticar mejor.

Las infecciones que suelen transmitir las garrapatas, detectadas desde este laboratorio, son la borreliosis de Lyme, fiebre hemorrágica de Crimea Congo, debonel, fiebre botonosa, fiebre africana (importada), babesiosis, entre otras.

Actualmente, en este laboratorio trabajan seis personas (biólogos, farmacéuticos y bioquímicos), coordinados con diez médicos del Departamento de Enfermedades Infeccionas del Hospital Universitario San Pedro, lo que completa su trabajo como centro de referencia.

Ha precisado que se han detectado garrapatas invasoras, procedentes de Asia, que han aparecido en Estados Unidos, donde se han multiplicado muy rápidamente y contagiado enfermedades que pueden ser letales, a través virus que son muy transmisibles.

Garrapatas urbanas

Respecto a las picaduras de garrapatas, ha recomendado, antes de salir al campo, cubrirse el cuerpo todo lo posible, después revisarse bien al llegar a casa y, si se detecta una, retirarla en perpendicular a la piel con unas pinzas y guardarla en un bote para que la analicen en el laboratorio del Cretav.

Así, hasta este centro se envían muestras de garrapatas de toda España, que después se estudian.

Las garrapatas se reproducen más rápidamente en función de las condiciones climáticas y de sus hospedadores, principalmente animales silvestres, como los jabalíes y los conejos, que han proliferado últimamente.

Un proyecto dirigido desde el Cretav ha muestreado durante dos años capitales de provincia y grandes ciudades españolas para detectar la presencia de garrapatas en zonas verdes de parques urbanos, con el fin de alertar a los profesionales sanitarios.

«Algunas de las picaduras pasan desapercibidas y el paciente acude a la consulta con una sintomatología no muy específica, de modo que el médico no llega a considerar el diagnóstico de una enfermedad causada por garrapatas», ha resaltado Portillo.

En este sentido, ha aconsejado desparasitar bien a todas las mascotas y evitar riesgos, como andar descalzos por el césped en un parque urbano.