Madrid, 02 oct (EFE).- La voz de la mítica Dolores Ibárruri, La Pasionaria, resurge desde este viernes en el cine con el documental de Amparo Climent, que recorre la vida de la líder comunista y feminista a través de los recuerdos de su nieta para reivindicar que su célebre «no pasarán» sigue vivo en el presente.
«Creo que es un momento muy oportuno para traer a esta mujer al presente porque está viva en este momento (…), ese ‘no pasarán’, ese grito contra el fascismo, lo podemos traer ahora porque la extrema derecha está evolucionando de una forma muy rápida y con mucha contundencia», opina la directora en una entrevista con EFE con motivo del estreno de ‘Dolores Ibárruri. Pasionaria’.
La vida de la fundadora y líder del Partido Comunista Español (desde 1960 hasta 1989) vuelve a los cines en un alegato a favor de la memoria democrática.
«Es hora de que nos acerquemos a la realidad del siglo XX, ya tenemos la suficiente distancia para que podamos aceptar lo uno y lo otro» para «entender qué le pasa a la sociedad española, cómo llegamos a una Guerra Civil tan sangrienta y así no repetirla jamás», enuncia su nieta Lola Ruiz-Ibárruri, que luce el apellido de su abuela a modo de insignia y conserva sus característicos pendientes de topacio y perlas.
El documental enlaza momentos de la vida de La Pasionaria con hitos históricos de España y sitúa a la homenajeada en el pueblo de Gallarta (Vizcaya), donde nació en 1895 y creció junto a una familia minera, pobre, y por parte de la rama materna, carlista.
Estas duras condiciones marcaron sus futuras afinidades con el movimiento de la hoz y el martillo, siendo el germen de una trayectoria histórica que su nieta define como «una continua lucha por los derechos sociales y los derechos de la mujer, ante todo». Murió en Madrid en 1989, doce años después de regresar a España de un exilio que se prolongó cuatro décadas.
La directora se ha servido de años de trabajo de documentación, con la colaboración y el testimonio de otras figuras como Carmen Calvo, Irene Falcón, Willy Mayer, Enrique Santiago o Cristina Almeida, además del trabajo de investigación de su biógrafo, Mario Amorós.
‘Mas vale morir de pie que vivir de rodillas’

El ‘no pasarán’, que popularizó Ibárruri en su célebre discurso del 19 de julio de 1936 en Madrid, solo es el inicio de una colección de afirmaciones que, como ‘más vale morir de pie que vivir de rodillas’, resumen las creencias de la biografiada en un largometraje íntimo que la retrata como amante, madre, camarada y amiga.
Así, con los fragmentos más famosos de sus discursos y los poemas que más le gustaban de Antonio Machado, Miguel Hernández o Ángela Figuera, el documental muestra todas las facetas de Pasionaria y la vuelve a despedir en el Madrid que le dio sepultura al final de la cinta.
Comunista, cristiana y feminista

El documental ofrece una visión emocional de quien «dejó de lado su vida personal para perseguir su lucha política», relata Climent, y no fue en vano. Pasionaria fue una de las creadoras del Partido Comunista en Euskadi (1921), su secretaria (1942-1960) y líder (1960-1989), llegando así a ser una de las primeras mujeres en liderar tan alto cargo en Europa.
«Todo ello lo hizo sin estudios», matiza con admiración la directora. «Ella estudió hasta los 15 años y fue una mujer que llegó hasta el parlamento y fue capaz de rebatir las ideas y tener un enfrentamiento con el líder de la derecha más reaccionaria que era Gil Robles».
La vizcaína siempre buscó el reconocimiento social y laboral de las clases trabajadoras y de las mujeres, siendo una de las artífices del sufragio femenino en España, que permitió votar a la otra mitad de la población por primera vez en 1933.
Y todo esto, en gran parte, gracias a su capacidad para transmitir los mensajes de una forma «sencilla» y «elocuente». Un don que ella misma explicó: «Mi oratoria llega de la iglesia porque yo era muy católica», confesaba.