Un viaje en seis tiempos desmenuza la historia de Seminci a través de objetos y documentos

La Seminci inaugura 'La Vitrina del mes', proyecto expositivo que propone un recorrido por las historias de la Semana Internacional de Cine de Valladolid a través de sus objetos y documentos. EFE/R. GARCÍA.

Valladolid, 30 abr (EFE).- Un viaje en seis etapas, a través de objetos y documentos, divulga la intrahistoria de la Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci) que este próximo octubre cumple setenta ediciones, una especie de “capsula del tiempo” como ha explicado este lunes su coordinador, César Combarros.

“Es una suerte de juego, divertimento e invitación para que los aficionados y curiosos viajen a través del tiempo y se dejen sorprender por lo que fuimos y para comprender cómo el festival de Valladolid ha llegado a ser una referencia del cine de autor contemporáneo”, ha añadido durante la presentación de este proyecto.

Se trata de la denominada ‘Vitrina del mes’, un pequeño espacio donde objetos, documentos, fotografías, libros y folletos toman la palabra para explicar los orígenes y evolución del certamen a lo largo de seis etapas coincidentes con otros tantos periodos cronológicos, el primero de ellos comprendido entre 1956 y 1961.

Esta parada inicial se detiene en la primera edición del festival (Semana de Cine Religioso), en 1956, con los programas de mano de cuatro de las seis películas proyectadas (“Una cruz en el infierno”, “Cristo”, “Balarrasa” y “La fuerza de Dios”).

“No se puede contar la historia del festival sin la ciudad y en sentido contrario”, ha proseguido el periodista César Combarros, miembro del comité de selección del festival, guionista de las galas y autor de varios libros sobre su historia.

De ella habla también el cartel de la primera edición, del dibujante e ilustrador José Antonio Perelétegui, un plano guía con los puntos neurálgicos del festival, un reglamento de la sexta y un dossier de prensa (1961) y el acta del jurado de la cuarta entrega (1959), firmada por el entonces director, Antolín de Santiago Juárez.

“Hay muchas maneras de aproximarse a la historia de Seminci”, ha inistido el coordinador de la ‘Vitrina del mes’, que en esta primera entrega incluye el primer libro editado por el certamen, en 1961, un homenaje a Cecil B. DeMille para respaldar el estreno en España de su película “Los diez mandamientos”.

Un patrimonio que habla

VALLADOLID, 30/04/2025.- La Seminci inaugura 'La Vitrina del mes', proyecto expositivo que propone un recorrido por las historias de la Semana Internacional de Cine de Valladolid a través de sus objetos y documentos. EFE/R. GARCÍA.

“El patrimonio es muy importante”, ha explicado por su parte el director de la Seminci, José Luis Cienfuegos, al saludar el estreno de esta iniciativa con fondos procedentes del propio certamen y del archivo municipal de Valladolid.

Cienfuegos ha expresado su deseo de rentabilizar los archivos “para trabajar en la creación cinematográfica” mediante proyectos como esta ‘Vitrina del mes’ que renocará mensualmente su conenido a medida que avance las seis etapas en que se estructuran este viaje por las setenta ediciones del festival, hasta el próximo diciembre.

La Seminci inaugura 'La Vitrina del mes', proyecto expositivo que propone un recorrido por las historias de la Semana Internacional de Cine de Valladolid a través de sus objetos y documentos. EFE/R. GARCÍA.