Una bodega riojana recupera la tradición con un pisado popular en un lagar del siglo XVI

Bodegas Lecea, ubicada en el municipio riojano de San Asensio, recupera la forma tradicional de elaborar el vino con un pisado popular en un lagar del siglo XVI, que ha contado con la participación de unas dos mil personas durante este fin de semana. EFE/ Raquel Manzanares

San Asensio (La Rioja), 5 oct (EFE).- Bodegas Lecea, ubicada en el municipio riojano de San Asensio, recupera la forma tradicional de elaborar el vino con un pisado popular en un lagar del siglo XVI, que ha contado con la participación de unas dos mil personas durante este fin de semana.

La portavoz de la bodega, Estela Lecea, ha detallado a EFE que esta es la 17 edición de su Fiesta del Pisado de la Uva, que permite la elaboración de su vino ‘Corazón de lago’ a partir de 18.000 kilos de uva tinta, de la variedad tempranillo.

Los racimos de uva se introducen enteros en el centenario lagar de la bodega quince días antes de estas jornadas, y durante el proceso de fermentación, el azúcar natural de la fruta se convierte en alcohol, tras lo que los participantes en el pisado colaboran en la elaboración de un vino de maceración carbónica.

Antes del pisado del sábado, se deja escurrir el lagar para recoger lo que se conoce como «lágrima», el mosto que ha fermentado fuera del grano tras la rotura natural de la piel de la uva, y durante el pisado sale el vino de «corazón».

Durante la jornada del domingo, se realiza el prensado de los hollejos, las pieles de la uva, en un trujal tradicional de la bodega.

Un homenaje a las raíces

Bodegas Lecea, ubicada en el municipio riojano de San Asensio, recupera la forma tradicional de elaborar el vino con un pisado popular en un lagar del siglo XVI, que ha contado con la participación de unas dos mil personas durante este fin de semana. EFE/ Raquel Manzanares

Para Lecea, esta actividad supone rendir un homenaje a la historia, las raíces y la manera más artesanal de hacer vino en Rioja, que se perdió en los años 70 del siglo pasado con la mecanización de las labores en las bodegas.

Por ello, esta bodega familiar se animó en 2009 a recuperar esta tradición, «el primer año entre amigos», después ya se abrió al público general y, después de 17 ediciones, se ha convertido en «un referente» en la vendimia riojana.

Así, hasta dos millares de enoturistas, procedentes de toda España y algunos del extranjero, se animan este fin de semana a descalzarse, arremangarse y colaborar en la elaboración del vino ‘Corazón de lago’ 2025.

«Los participantes se sienten muy conectados al vino, tanto física como emocionalmente, porque perciben todo el trabajo que lleva detrás su elaboración», ha relatado.

Por ello, muchos de ellos reservan algunas botellas del vino joven que saldrá a la venta la próxima primavera y del que solo salen a la venta unas 5.000 botellas.

Esta fiesta se completa con diversas actividades de enoturismo, como visitas a los calados de la bodega, un pisado infantil, catas de vinos, degustaciones gastronómicas, paseos entre viñedos en todoterreno y un mercado de productos agroalimentarios artesanos.

Esta bodega recibió el premio nacional Rutas del Vino de España ACEVIN 2020 a la ‘Protección y puesta en valor del patrimonio’, por su labor de conservación del patrimonio histórico a través de la recuperación de una antigua bodega del siglo XVI.