Córdoba, 9 ago (EFE).- Una capilla colapsada, en la que se ha derrumbado el techo, y otras dos afectadas, es el balance de daños del incendio que en la noche del viernes afectó a la Mezquita-Catedral de Córdoba.
El deán de la Catedral de Córdoba, Joaquín Alberto Nieva, ha detallado este sábado que la capilla colapsada es la denominada de la Anunciación, aunque el incendio se originó en la número 37, que es donde están almacenados útiles de limpieza, como las barredoras eléctricas.
Aunque aún no está confirmado, parece ser que el fuego se originó en una de ellas.
La tercera capilla más afectada es la denominada San Nicolás de Bari, aunque hay otras zonas donde también son visibles los efectos del incendio, que está siendo analizado por la Policía Científica.
La Unesco solicita información

El Ministerio de Cultura activó anoche el Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Emergencias en Patrimonio Cultural «para garantizar la protección, conservación y recuperación de este bien único, símbolo de la historia y la identidad cultural de España», según ha destacado el departamento este sábado.
Cultura ha celebrado que la correcta aplicación de los protocolos de este plan y «la celeridad y profesionalidad de los equipos de extinción» ha sido «decisiva para contener el incendio en su foco inicial y proteger tanto el valor arquitectónico y artístico de la Mezquita-Catedral como la seguridad de su entorno urbano».
La Unesco ha solicitado ya a Cultura información detallada sobre el incendio y su nivel de incidencia en este espacio declarado patrimonio de la humanidad en 1984, por lo que el Ministerio está elaborando el informe que enviará.
El jefe del Servicio de Extinción de Incendios del Ayuntamiento de Córdoba, Daniel Muñoz, ha explicado que «afortunadamente» los bomberos pudieron sectorizar el fuego, «de manera que no se propagó por el resto de las vigas a las distintas capillas».
En otoño tendrá un sistema anticendios como el de Notre Dame

Para el alcalde de Córdoba, José María Bellido, la actuación de los bomberos «fue francamente impresionante, jugándose la vida» y, gracias a ese trabajo, «la Mezquita es realidad» y los daños no han sido mayores.
Los simulacros que los bomberos realizan desde hace muchos años han ayudaron a su rápida extinción.
El deán de la Catedral ha explicado que está previsto para otoño «implementar uno de los sistemas más modernos que existen de extinción de incendios, que es por agua nebulizada, el mismo que se ha puesto en Notre Dame de París».
La consejera de Cultura, Patricia del Pozo, que ha visitado este sábado la zona afectada por el incendio, ha asegurado que la Junta trabajará de forma coordinada con el Cabildo Catedralicio y el Ayuntamiento para evaluar primero los daños y después estudiar las actuaciones necesarias.
«No hay certeza de qué es exactamente lo que ha ocurrido o el alcance de los daños», ha indicado a los periodistas.
Del Pozo ha indicado que será necesario una primera intervención «para limpiar lo más básico del humo» y, a continuación, se redactará el proyecto de «restauración, conservación y puesta en valor».
50 metros cuadrados afectados
El deán de la Catedral ha querido transmitir calma por los daños sufridos por la Mezquita-Catedral y ha destacado que la zona afectada ronda los 50 metros cuadrados del total de unos 13.000 que tiene el complejo monumental.
El incendio se originó alrededor de las 21.15 horas del viernes entre la capilla del Baptisterio y la del Espíritu Santo, en la ampliación que llevó a cabo Almanzor en el interior de la Mezquita-Catedra,l que, según el deán, es de las de menor valor patrimonial, y de ahí saltó a las cubiertas del edificio.
La ampliación de Almanzor, llevada a cabo entre los años 976 y 1002, es la tercera y última que se llevó a cabo en la Mezquita-Catedral, con la incorporación de ocho naves.
El resultado de la ampliación, en la que los arquitectos copiaron la estructura de la construcción de Alhaken II, abaratando los costes y eliminando lo superfluo, confirió a esa parte de la mezquita un parecido a una construcción militar y un carácter esencialmente utilitario.
Este incendio es el tercero que sufre en su milenaria historia la Mezquita-Catedral, en la que solo se han registrado dos anteriores de los que se tenga constancia: el primero en 1910, hace 115 años, y el segundo en 2001.
Reapertura a las visitas
Este sábado, los visitantes han podido visitar con normalidad la Mezquita-Catedral, excepto la zona afectada por el fuego, que se encuentra acotada y donde los efectivos del Servicio de Extinción del Ayuntamiento de Córdoba han trabajado durante toda la noche tras extinguirse el incendio pasada la medianoche.
La decisión de abrir el monumento se ha adoptado, porque los técnicos ha descartado que implique daños para la ciudadanía que acceda al recinto, según ha precisado el deán.
José Alberto Nieva también ha leído un mensaje del obispo de Córdoba, Jesús Fernández, que no se encuentra en la ciudad y que ha querido transmitir su agradecimiento tanto a las instituciones como a los servicios de emergencia que han colaborado en la rápida extinción del incendio.
El diputado y coordinador general de IU Andalucía, Toni Valero, ha censurado que la ultraderecha haya celebrado en redes sociales este incendio en un alarde de «racismo e islamofobia».
«La ultraderecha no entiende ni respeta a la sociedad andaluza, que se reconoce en su pasado andalusí y musulmán, y que en el presente quiere una sociedad plural», ha incidido Valero.