Una comisión coordinará acciones vinculadas al carrusel de eclipses de los próximos años

El sol cubierto por la luna durante el eclipse solar total, en una imagen de archivo. EFE/Alberto Valdés

Madrid, 29 jul (EFE).- Una Comisión de la que van a formar parte representantes de hasta trece ministerios y varios organismos científicos se va a encargar de coordinar todas las actuaciones relacionadas con el histórico carrusel de tres eclipses solares que se sucederán durante los próximos tres años.

El Consejo de Ministros ha aprobado hoy un real decreto que regula la creación de esta Comisión para la preparación, organización y coordinación de las actuaciones relacionadas con este ‘trío de eclipses’, una cadena de fenómenos astronómicos extraordinarios que se podrán ver desde España y que atraerán la atención de la comunidad científica y de la ciudadanía y que provocará la llegada de turistas de todo el mundo.

Según el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades -al que estará adscrita la Comisión Interministerial-, estos eventos implicarán previsiblemente desplazamientos masivos y la afluencia de centenares de miles de personas a los puntos donde los eclipses se podrán ver como totales, lo que planteará desafíos logísticos y de seguridad para las administraciones públicas.

La Comisión estará presidida por el secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades, Juan Cruz Cigudosa, y será coliderada por el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, al ser ambos departamentos los titulares de la Comisión Nacional de Astronomía, y en la misma estarán involucrados otros once ministerios.

Dos eclipses totales (2026 y 2027) y uno anular (2028)

Entre sus objetivos estarán los de planificar y coordinar las acciones destinadas a garantizar la seguridad ciudadana cuando se produzcan los eclipses; diseñar tareas de promoción turística, de divulgación científica y cultural; o la prevención y atención en materia de salud pública, ha señalado el Ministerio de Ciencia en una nota tras su aprobación en el Consejo de Ministros.

Será necesario, por ejemplo, garantizar una movilidad segura; habilitar con servicios mínimos (suministros de agua y comida) los lugares donde un gran número de personas pueda acceder con sus coches a observar los eclipses; prever el alto riesgo de incendios en estas aglomeraciones; o adoptar medidas para proteger la vista de quienes acudan.

En concreto serán dos eclipses totales de sol (en 2026 y 2027) y uno anular (en 2028), y para centralizar toda la información el Instituto Geográfico Nacional -responsable de suministrar la información oficial en materia de astronomía que proporciona el Observatorio Astronómico Nacional- ha puesto ya en marcha una página web (eclipses.ign.es) con todos los detalles de los eclipses y visualizadores para planificar la observación desde cualquier punto de España.

Según el Observatorio Astronómico Nacional, es común observar un eclipse parcial de Sol desde un mismo lugar aproximadamente cada dos años, pero no tanto los eclipses totales (cuando la Luna bloquea por completo la visión de la estrella) o los anulares (la Luna se encuentra en un punto de su órbita muy alejado de la Tierra y su sombra no cubre todo el Sol sino que deja ver un anillo brillante a su alrededor).

Primer eclipse total visible en la península desde 1912

En España, el último eclipse anular visible sucedió en 2005 y el último eclipse total se remonta a 1959 (y sólo desde Canarias), y en la península no se ha visto un eclipse total de Sol desde el año 1912.

Esta ‘sequía’ va a terminar porque el 12 de agosto de 2026 tendrá lugar el primer eclipse total de Sol visible desde la península Ibérica en más de un siglo; el 2 de agosto de 2027 se repetirá el mismo evento; y el 26 de enero de 2028 se producirá un eclipse anular.

Al suceder -los dos eclipses totales- en verano, las probabilidades de tener un cielo despejado son altas, pero a diferencia de los de Luna, para contemplar los de Sol sí es necesario adoptar precauciones especiales y nunca mirar directamente a simple vista ni con gafas de sol, ya que entraña muchos riesgos para la vista.

En la Comisión Interministerial aprobada hoy en el Consejo de Ministros estarán involucrados, además de representantes de trece ministerios, responsables del Observatorio Astronómico Nacional, del Instituto de Astrofísica de Canarias y del Instituto de Astrofísica de Andalucía.