Una década tras el desastre: el camino de Nepal de los escombros a la reconstrucción

EFE/EPA/NARENDRA SHRESTHA

Sangam Prasai

Katmandú, 25 abr (EFE).- El 25 de abril de 2015, Nepal fue sacudido por uno de los peores desastres naturales de su historia reciente. Un terremoto de magnitud 7,8 dejó casi 9.000 muertos, más de un millón de viviendas afectadas y un país entero enfrentando una tarea monumental: reconstruirse.

Lo que siguió a esta catástrofe fue un duro proceso de desafíos físicos, emocionales y comunitarios, marcados por una profunda resiliencia colectiva, y que planteó la nueva incógnita de recuperar un patrimonio destruido.

Barpak, el epicentro del sismo, ubicada a 110 kilómetros al noroeste de Katmandú, quedó prácticamente arrasada por el terremoto. Lo que antes era un pintoresco asentamiento rodeado de colinas verdes terminó reducido a escombros.

Según cifras oficiales, 72 personas murieron en esta aldea y más de 150 resultaron gravemente heridas. Cinco personas quedaron con discapacidades de por vida.

La memoria visual de la reconstrucción

EFE/EPA/NARENDRA SHRESTHA

Un fotoperiodista nepalí, Prakash Chandra Timilsina, ha ido documentando la situación de Barpak desde pocas semanas después del terremoto. Él y su equipo han visitado la zona de forma regular durante casi cinco años.

Timilsina, que presenta hoy una exposición de este proceso, destaca la visible transformación del pueblo, donde ahora pueden verse edificios nuevos de tres y hasta cuatro pisos. Según él, este crecimiento se debe al aumento de fondos de financiación, que se incrementó notablemente tras el terremoto.

A pesar del progreso, reconoció que aún persisten algunas secuelas emocionales y físicas.

Una recuperación financiada

EFE/EPA/NARENDRA SHRESTHA

Timilsina recuerda haber conocido en 2019 a Aash Kumari, una residente que reconstruyó su casa con 700.000 rupias (5.147 dólares). El Gobierno le otorgó una subvención de 300.000 rupias (2.200 dólares), y el resto provino de las remesas enviadas por su esposo.

El terremoto destruyó 1.460 casas en Barpak. Hoy, la mayoría ya han sido reconstruidas.

El golpe al patrimonio

El terremoto también tuvo un impacto devastador en el patrimonio cultural de Nepal. Numerosos monumentos históricos, religiosos y culturales fueron dañados o destruidos, incluidos los siete sitios Patrimonio de la Humanidad en el valle de Katmandú.

Entre ellos se encuentran las plazas Durbar de Katmandú, Patan y Bhaktapur; las estupas budistas de Swayambhu y Bauddhanath; y los templos hindúes de Pashupati y Changu Narayan.

Saubhagya Pradhananga, directora general del Departamento de Arqueología, explicó a EFE que inicialmente se identificaron 920 propiedades patrimoniales dañadas, cifra que más tarde superó las 1.500. De estos, 815 monumentos han sido reconstruidos.

También señaló que algunos retrasos se debieron a desacuerdos sobre quién debía liderar la reconstrucción: donantes, gobierno o comunidades locales.

El activista del patrimonio Ganpati Lal Shrestha, de Katmandú, declaró a EFE que muchos retrasos se debieron al uso de materiales de construcción modernos, lo cual no solo contradecía las normas de restauración de sitios históricos, sino que también generó preocupación pública sobre la autenticidad del trabajo realizado.

Según el activista, solo en la plaza Durbar de Hanumandhoka, 71 estructuras patrimoniales resultaron afectadas. Aunque muchas ya han sido reconstruidas, lamentó que varias hayan perdido su valor estético e histórico original.

Un ejemplo de ello es Aagan Chhen, en la plaza Durbar de Hanumandhoka. Japón propuso elevar la estructura mediante un “sistema de gatos hidráulicos”, un método moderno que fue rechazado por activistas del patrimonio, que lo consideraron incompatible con la arquitectura tradicional nepalí.

Después de años de desacuerdo, se alcanzó un consenso para reconstruir el sitio con métodos tradicionales.

Otro caso destacado es la torre Basantapur, ubicada en la plaza Durbar de Katmandú, que lleva más de una década en proceso de restauración. El Gobierno chino asumió el proyecto en 2016, siendo este el primer gran esfuerzo de restauración patrimonial de China en Nepal.

Pero no todas las historias estuvieron marcadas por el conflicto. Algunos sitios patrimoniales se reconstruyeron con éxito y rapidez. Por ejemplo, Rani Pokhari, construido en 1670 por el rey Pratap Malla, fue restaurado utilizando técnicas y materiales tradicionales.

En contraste, los sitios patrimoniales fuera del valle de Katmandú recibieron menos atención y financiación, lo que retrasó o incluso dejó de lado su restauración, según denuncian los activistas del patrimonio.

¿Qué es el patrimonio?

El proceso de reconstrucción tras el terremoto ha provocado un debate más amplio sobre cómo se define el patrimonio, quién tiene autoridad para restaurarlo y qué métodos deben utilizarse para conservar su autenticidad.

Diez años después, Nepal continúa lidiando con estas preguntas mientras trabaja para preservar su pasado sin dejar de construir su futuro.