Madrid, 10 sep (EFE).- La reina más famosa de Egipto resucita a partir del 12 de septiembre en ‘Cleopatra, la Exposición Inmersiva’, una nueva experiencia sensorial ubicada en Nave 16 de Matadero (Madrid) que repasa su historia, desmiente mitos y, por primera vez, emplea tecnología holográfica.
«Nos hemos olvidado de la valía de Cleopatra como política, estratega, filósofa, autora, escritora, es decir, un montón de aspectos desde el punto de vista intelectual de la época que han trascendido hasta nosotros, pero que se han disminuido con el paso del tiempo», ha explicado este miércoles a EFE el guionista y comisario de la exhibición, Nacho Ares.
Este viaje, que reconstruye el imperio de la última reina de Egipto, es la cuarta producción de Madrid Artes Digitales y «la más ambiciosa hasta la fecha» gracias a la inclusión de elementos como una sala inmersiva, otra de realidad virtual, el espacio metaverso o la gran novedad, un completo holograma que proyecta en 3D algunos capítulos que explican su legado y por qué han tardado dos años en llevar a cabo esta obra.
La exhibición es original y multisensorial e invita a descubrir esta figura clave de la dinastía ptolemaica, una mujer «olvidada por la historiografía», según Ares, pese a que conviva en el imaginario colectivo como una de las más grandes seductoras de la historia.
«Hay un mito muy grande relacionado con la figura de Cleopatra, que era esa idea de ‘femme fatale’ (mujer fatal), de que se iba acostando con todo el mundo. Al contrario, era una mujer absolutamente inteligente, sabía perfectamente lo que hacía, lo que tenía que ver con alianzas para buscar la independencia de Egipto y conservar el trono, como una monarca», ha asegurado el comisario.
Desmontando este tipo de creencias y otras que giran entorno a su hipotética belleza, la exposición combina el arte, la historia y la tecnología, y lo hace «sin redundar en temas muy conocidos», ha afirmado el director de márquetin de Mad Madrid Artes Digitales, Alfonso Segura.
«Creo que contamos la historia y traducimos la cultura a un lenguaje que es accesible para todos los públicos y que, además, se hace de una manera muy amena», ha reivindicado Segura, rodeado de obeliscos y jeroglíficos, durante el acto de presentación de la muestra.
El papel que Elizabeth Taylor realizó para la película de ‘Cleopatra’ (1963) queda en el pasado y aquella «mujer valiente que estaba al nivel de los hombres», en palabras de Segura, emerge gracias a este viaje envolvente que pasa por Alejandría, templos en ruinas o la alcoba de la faraona.
Así, figuras igualmente legendarias como Julio César o Marco Antonio -cuyas relaciones con Cleopatra alimentaron su leyenda negra- en esta ocasión se vuelven secundarias, aunque aparezcan en partes del recorrido, como en el esperado holograma, que sin necesidad de gafas y dispositivos conecta el auge de Alejando Magno con episodios del declive del Antiguo Egipto frente a Roma.
Con todo ello, redescubrir a esta reina en sus múltiples facetas se vuelve fácil a través de inmersión segmentada e interactiva que conecta el pasado helenístico con las posibilidades técnicas del presente.