Una investigación denuncia el «memoricidio» del franquismo en las aulas españolas

Imagen de archivo de la fachada principal de la basílica del Valle de los Caídos, rebautizado como Cuelgamuros. EFE/ Fernando Villar

León, 14 sep (EFE).- Más del 80% de los jóvenes españoles que han terminado la educación secundaria desconocen aspectos clave de la represión franquista y de la lucha antifranquista.

Así lo revela una investigación publicada este año en la ‘Revista de Educación’, que denuncia la persistencia de silencios, tergiversaciones y omisiones en los contenidos escolares sobre la dictadura.

El estudio al que ha tenido acceso EFE, realizado por Enrique-Javier Díez-Gutiérrez, profesor de la Universidad de León (ULe), y Mauro-Rafael Jarquín-Ramírez, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México, analiza el conocimiento que tienen los jóvenes sobre la memoria histórica democrática.

Para ello, se aplicaron cuestionarios a 3.591 personas, se realizaron 44 entrevistas en profundidad y cinco grupos de discusión.

Laguna educativa

Los resultados son contundentes: el 77% del alumnado no recibió formación adecuada sobre la represión franquista, y el 84% no estudió la lucha antifranquista.

Además, solo un 28% definió el franquismo como una dictadura fascista, mientras que el resto lo calificó como régimen autoritario, gobierno totalitario o incluso como un periodo de autarquía.

«Estos datos evidencian una grave laguna en el sistema educativo», señalan tras lamentar que «la historia oficial sigue ocultando el pasado, minimizando las consecuencias de la dictadura y legitimando, por omisión, el relato franquista».

El estudio identifica varios factores detrás de esta desmemoria: la falta de tiempo en el currículo, la escasa formación del profesorado, la presión de sectores políticos que consideran “abrir heridas” hablar del pasado, y una planificación deficiente de los contenidos escolares.

Desconocimiento sobre las fosas comunes

Uno de los aspectos más preocupantes es el desconocimiento sobre las fosas comunes, donde yacen más de 100.000 víctimas del franquismo. Solo el 20% del alumnado había oído hablar de ellas en clase.

En las entrevistas, varios jóvenes expresaron su sorpresa al conocer que existían exhumaciones en marcha. «No nos cuentan el dolor de las familias que nunca pudieron despedirse de sus seres queridos», lamenta una participante.

La investigación también revela que el 90% de los estudiantes desconocen la triple represión sufrida por las mujeres durante el franquismo: por ser de izquierdas, por romper estereotipos y por estar vinculadas a republicanos. «La invisibilización de las mujeres como actor social es sistemática en los libros de texto», denuncian los autores.

Respecto a la lucha antifranquista, el estudio muestra que la figura de los ‘maquis’ es desconocida para más de la mitad del alumnado. Aunque un 28% afirma conocerla por interés propio, solo un 20% la estudió en clase. «La resistencia al franquismo ha sido borrada del relato oficial, como si durante 40 años hubiera reinado la paz», critican los investigadores.

Hacia una «normalización de la desmemoria»

La investigación concluye que existe una «normalización de la desmemoria» en el sistema educativo español, que impide a las nuevas generaciones comprender el pasado reciente y sus implicaciones en el presente. «Sin conocimiento no hay memoria histórica, ni verdad, ni justicia, ni reparación posible», afirman.

Los autores proponen una reforma profunda del currículo escolar, que incluya la memoria histórica democrática como eje transversal. También abogan por la formación específica del profesorado, el uso de metodologías como la historia oral y las visitas a lugares de memoria, y la creación de materiales didácticos accesibles y rigurosos.

«La memoria histórica no es un lujo académico, sino una herramienta para construir ciudadanía democrática», concluyen sin olvidar que «es hora de que el sistema educativo deje de ocultar el pasado y empiece a enseñar la historia con rigor, justicia y compromiso».