Begoña Fernández
Madrid, 4 sep (EFE).- «Todo lo que publicas en redes permanece, te puede hacer daño el resto de tu vida o destrozar la de los demás». Este es el mensaje del libro ‘Una mentira peligrosa’ de la escritora Elia Barceló, donde aborda el linchamiento en internet a un estudiante de Bachillerato, acorralado por una cadena de ‘fakes’.
En una entrevista con EFE, Barceló (Elda, Alicante, 1957), una de las escritoras de ciencia ficción más prestigiosas de Iberoamérica, explica que el libro, editado por Alfaguara, insiste en que «lo que se publica en internet tiene consecuencias y lo que alguien cuelga en redes con 15 años puede afectar a su futuro», por ello anima a los profesores de Secundaria a que lean el libro y si lo consideran de interés lo trabajen este curso en las aulas.
Barceló, Premio Edebé de Literatura Infantil y Juvenil 2007, sostiene que cuando publicas en redes «hablas para la eternidad, eso se queda ahí» por lo que recomienda a los adolescentes que «no pongan cosas que no estén dispuestos a defender», más si cuando lleguen a la edad adulta quieren trabajar en algo público: «Entonces empezarán los chantajes».
El libro, un thriller adictivo, se sitúa en Valencia. Un alumno brillante (Jaime Martínez) empieza su último curso de Bachillerato en un instituto nuevo con el objetivo de conseguir una nota lo suficientemente alta que le permita entrar en la carrera de Medicina.
Es la primera vez que Jaime vive solo (sus padres han aceptado un trabajo en París), pero lo que prometía ser una experiencia fantástica de paso a la adultez se convierte en una pesadilla, por una pequeña mentira en redes que escapa de su control con consecuencias gravísimas para él y su entorno.
Barceló, que además de escritora fue profesora de universidad, dice inspirarse, principalmente, en sus compañeros de profesión que le han trasladado «casos espeluznantes» de acoso en las redes sociales.
Esos compañeros también le han expresado su preocupación por lo que ocurrirá cuando, de verdad, se prohíba el uso de móviles en las aulas, y tres o cuatro chavales se salten la norma convirtiéndose «en los reyes del mambo».
Los chicos brillantes sufren más en las aulas
Asegura Barceló que en los institutos «los chicos buenos sufren más que los malos, y es que a muchos profesores no les gustan los alumnos brillantes».
«La sociedad está enfocada a premiar la mediocridad, a los que se callan y se dejan comprar, pero cuando uno es brillante y tiene valores, no conviene. Entonces, hay que darle en la cresta y mantenerle bajito para que no fastidie», señala.
Barceló desvela que las redes le «preocupan muchísimo»: «Como vivimos en un capitalismo salvaje, hay montones de personas que se están inventando cómo hacer dinero y lo que más dinero da son los jóvenes».
Falta de ética: la IA que recrea la voz de un muerto
Pero también da dinero situaciones escabrosas para las que no hay un mínimo de ética. Se refiere Barceló a las empresas que afirman poder hablar con los muertos, y ya hay tres en todo el mundo.
«Pagas una cantidad al mes, que es cada vez más alta si quieres mantener una comunicación ficticia con el hijo que murió o con la madre o pareja fallecida y a la que extrañas. Sabes que no es verdad pero oír a esa persona gracias a una IA que recrea su voz, te anima el final del día», comenta
Barceló recrimina la falta de ética y de un desarrollo legislativo en todo lo que afecta al mundo de las redes, donde parece que todo vale.
También aborda en el libro el tema de la pornografía y cómo se les mete a los jóvenes en internet «impidiéndoles disfrutar de una relación sana y cariñosa».
Y es que, dice, «hemos hecho un mundo de descontentos, en el que la ética no cuenta y lo único que importa es ser famoso y hacerse rico».
Barceló vuelve al tema del instituto y a cómo hoy día no hay lugar para la frustración. «Los alumnos se han acostumbrado a que si suspendes no ocurre nada y si cuando terminas la Secundaria no puedes pasar de curso, da igual porque tienes derecho a ponerte la toga, hacerte la foto y participar en la fiesta de graduación, igual que si hubieras sacado nota».
Por ello, al final los chicos viven en un mundo donde se creen que nada tiene consecuencias y que con las «mentirijillas» no pasa nada, pero si esa mentira, reitera, se expande en la red, «permanece ahí, todo el mundo podrá verla y dentro de unos años puede llegar a hundir tu vida».
El libro concluye ofreciendo al lector tres posibles finales. Barceló ha elegido esa técnica para demostrar que cuando varían un poco tus coordenadas, no solo por lo que elijas, también por el azar, la vida puede dar un giro de 360 grados.