Una misión global visitará Honduras para respaldar la lucha del pueblo garífuna por su territorio

Fotografía de archivo de un grupo de mujeres de la etnia garífuna, durante una manifestación frente al Ministerio Público, en Tegucigalpa (Honduras). EFE/Gustavo Amador

Tegucigalpa, 7 ago (EFE).- Una delegación integrada por movimientos sociales y defensores de derechos humanos de América Latina, el Caribe y Europa visitará Honduras del 10 al 16 de agosto próximos para respaldar a la Organización Fraternal Negra Hondureña (Ofraneh), que enfrenta «graves amenazas» por defender el territorio y los derechos de su comunidad.

La misión recorrerá comunidades de la Bahía de Trujillo, en el Caribe hondureño, con el objetivo de fortalecer la solidaridad internacional, visibilizar la lucha del pueblo garífuna y trasladar sus demandas ante autoridades nacionales e instancias internacionales, según un comunicado publicado este jueves por la Ofraneh.

La agenda incluye intercambios en la comunidad de Vallecito, territorio emblemático de resistencia garífuna, y actividades de incidencia política. El 15 de agosto, la delegación realizará un plantón frente al Ministerio Público (Fiscalía) en Tegucigalpa, donde ofrecerá una rueda de prensa para exponer los hallazgos y conclusiones de su visita.

Entre las organizaciones que conforman la misión figuran el Consejo de Pueblos Wuxhtaj (Guatemala), la Colectiva Feminista en Construcción (Puerto Rico), el movimiento Cimarrón (Colombia), la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras), Front Line Defenders (Irlanda), Entrepueblos (América Latina y España), el Calan Institute for Transterritorial Justice (CATRA) (Estados Unidos y Honduras) y el Secretariado Internacional de la Red-DESC.

La organización Ofraneh «enfrenta una alarmante escalada de criminalización y violencia por su labor en defensa del territorio, la cultura y la autonomía garífuna. Esta acción busca fortalecer la solidaridad entre movimientos, visibilizar la lucha del pueblo garífuna frente a la criminalización, y llevar sus demandas ante autoridades nacionales e internacionales», subraya el comunicado.

En la Bahía de Trujillo, las comunidades garífunas enfrentan una situación «crítica» marcada por el avance de megaproyectos turísticos e inmobiliarios, desalojos violentos, desapariciones forzadas de líderes comunitarios y una sistemática negación de su derecho a la tierra ancestral, y la región también ha sido epicentro de múltiples conflictos que evidencian «una alianza entre intereses económicos, crimen organizado e impunidad estatal», destacó la delegación.

«Persistente represión estatal y criminal»

Frente a este panorama, la Ofraneh ha liderado procesos de denuncia internacional, acciones legales y organización comunitaria para «defender el territorio, la vida y el derecho a vivir sin miedo», y desde hace más de dos décadas, impulsa estrategias de recuperación territorial, comunicación popular, protección comunitaria y articulación regional, al enfrentar con resiliencia «una persistente represión estatal y criminal».

La desaparición forzada de cuatro jóvenes garífunas, entre ellos líderes comunitarios, en la comunidad garífuna de Triunfo de la Cruz en 2020 «sigue impune» y se ha convertido en un símbolo de «la violencia estructural» que, según la denuncia, padecen los pueblos afrodescendientes en Honduras.

Pese a contar con cuatro sentencias condenatorias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos -Punta Piedra (2015), Triunfo de la Cruz (2015), San Juan (2023) y el caso en trámite de Cayos Cochinos (2024)-, el Estado hondureño «sigue sin cumplir las órdenes de restitución de tierras, reparación integral y garantías de no repetición», añadió la misión.

En los últimos meses, líderes de la Ofraneh han recibido «amenazas de muerte», en un contexto de creciente hostigamiento.

En 2024, la comunidad garífuna denunció al empresario canadiense Randy Roy Jorgensen por el saqueo y tráfico ilegal de más de 3.500 piezas arqueológicas garífunas, sustraídas de cementerios ancestrales en la zona de Campo del Mar.