Granada, 22 may (EFE).- La Huerta de San Vicente, la que fue casa de Federico García Lorca en Granada capital, estrena una exposición dedicada a la ilustración gráfica sobre su obra y su figura, una propuesta que permite además repasar la estética editorial y su evolución.

La Casa Museo Huerta de San Vicente retoma así su pulso como espacio expositivo y ofrece desde este jueves ‘Impresiones y Paisajes Gráficos. Publicaciones de 1898 a 1936’, una propuesta que hasta el 13 de octubre permite ver la evolución de la estética editorial a través de más de 150 obras impresas.
Se trata de un ambicioso proyecto que reúne en este espacio lorquiano primeras ediciones, revistas y piezas gráficas que dan cuenta de la transformación de la edición ilustrada en un periodo decisivo tanto para la ciudad como para la cultura española.
Durante la presentación, la alcaldesa de Granada, Marifrán Carazo, ha destacado la relevancia cultural de la exposición y el papel simbólico de la Huerta de San Vicente como espacio lorquiano por excelencia.
“Recuperar esta memoria visual es, además de un acto cultural, una reafirmación de Granada como capital viva de las artes y la edición”, ha añadido Carazo, quien ha presentado la cultura como palanca de cambio.
La muestra, diseñada exclusivamente para este espacio, ofrece un recorrido visual por la evolución de la ilustración gráfica en Granada y España entre 1898 y 1936, un periodo marcado por el auge de las vanguardias y la modernización de los lenguajes visuales.
Las piezas expuestas proceden en su mayoría de la colección ‘Sonidos y Materia’ e incluyen publicaciones históricas como Blanco y Negro, Revista de Occidente y Jardinillos, esta última impulsada por Alberto Giménez Fraud y Juan Ramón Jiménez.
Estas ediciones, algunas de ellas consideradas joyas del diseño editorial, muestran la evolución del lenguaje gráfico en diálogo con los cambios culturales, sociales y políticos del momento, y su estrecha conexión con la figura de Federico García Lorca.
La exposición se estructura en tres secciones, con una centrada en Granada, Lorca y su mundo, que destaca piezas vinculadas al círculo íntimo del poeta entre las que sobresale una edición de Jardinillos.
Una segunda sala pone el foco en la presencia femenina en el ámbito gráfico y editorial a través de obras de gran expresividad e impacto visual e incluye trabajos de Bagaria, mientras que la tercera presenta una selección de publicaciones periódicas como Blanco y Negro y La Farsa, junto a ilustraciones vinculadas a la obra de Lorca.
La muestra presenta el trabajo de ilustradores locales como Tovar o López Rubio, de figuras de renombre como Penagos, Bartolozzi, Gladrich o Bagaría, y presta especial atención a los colaboradores gráficos más cercanos a Lorca, como Roberto, Fontanals, Ontañón o Emil Ferrer.