Una nueva sala del Museo Arqueológico de Badajoz exhibe los rostros del Turuñuelo

El rey Felipe VI (2i) visita este jueves, el Museo Arqueológico Provincial de Badajoz con motivo de la apertura de una sala dedicada a la cultura tartésica que, entre otras piezas, albergará los denominados "rostros del Turuñuelo", las primeras figuras de rostros humanos de esta cultura. EFE/ Francisco Gómez Casa S.m El Rey SOLO USO EDITORIAL SOLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA (CRÉDITO OBLIGATORIO)

Badajoz, 8 may (EFE).- El rey Felipe VI ha inaugurado este jueves la nueva sala de Protohistoria del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz, con más de 400 objetos y donde destacan los rostros del Turuñuelo, las primeras figuras de caras humanas de la cultura tartésica.

El director del museo pacense, Francisco Javier Heras, ha manifestado durante la presentación de este espacio que de todos estos objetos “una parte de ellos se exhiben desde hoy por primera vez”, de ahí la importancia de este espacio.

El entorno es inmersivo, pues las paredes, el suelo y otros espacios disponen de avanzada tecnología.

En este marco, Heras ha explicado que “los muros de este espacio se convierten en una enorme pantalla” donde proyectar propuestas audiovisuales, sin duda “la mejor forma de transmisión de contenidos”, más si se tiene en cuenta además que se incorporan subtítulos en distintos idiomas.

El espacio cuenta también con luces interactivas, con proyecciones en el suelo o con monitores táctiles, entre otros, elementos también muy atractivos para los alumnos de colegios que visiten las instalaciones, pues “satisfarán curiosidades” y propiciarán interés por estas piezas y por la historia.

Por tanto se han cuidado “todos los detalles técnicos” para que el proyecto sea un polo de atracción del museo, de la ciudad y de Extremadura.

Los sorprendentes rostros del yacimiento del Turuñuelo, cuyo descubrimiento fue uno de los hallazgos más importantes de los últimos tiempos en la comunidad autónoma y el país, son parte fundamental de esta sala, pero también se encuentran otras muchas piezas de un gran valor procedentes de distintas zonas y periodos.

En este marco, la sala cuenta con vasijas funerarias de Medellín, joyas procedentes del entorno fenicio, vidrios, alabastros o herramientas de hierro.

A estos objetos se añaden marfiles con influencias egipcias y joyas de orfebrería, como los pendientes de Cancho Roano o las placas de oro de Segura de León, inscripciones sobre piedra (algunas de ellas entre las más antiguas documentadas de toda la península Ibérica), una colección de cerámicas griegas procedentes de Cancho Roano y de otros espacios, o estelas decoradas del final de la Edad de Bronce.

A su vez también destacan los ‘pies del Turuñuelo’, la escultura griega más antigua de la Península, fabricados con el mismo mármol que el ateniense Partenón, al proceder de las canteras del monte Pentélico.

Piezas todas ellas que abarcan por tanto un periodo muy amplio y a importantes civilizaciones, y que la ciudadanía puede conocer desde este jueves.