Uruguay celebra «la señal» enviada por la CE para la ratificación del acuerdo UE-Mercosur

Fotografía de archivo del canciller de Uruguay, Mario Lubetkin. EFE/ Gaston Britos

Montevideo, 3 sep (EFE).- El Gobierno de Uruguay celebró «la señal» llegada desde la Comisión Europea (CE), que propuso este miércoles los actos legales para que los Estados miembros de la Unión Europea y el Parlamento Europeo completen la ratificación del acuerdo de asociación con el Mercosur.

En una rueda de prensa, el canciller Mario Lubetkin detalló que en esta jornada inició lo que espera que sea «el proceso final» para una ratificación que es optimista que pueda concretarse antes de fin de año, durante la presidencia pro tempore de Brasil en el bloque sudamericano.

«Estas son excelentes noticias para Uruguay, pensando en el desarrollo de este país no en semanas o meses, sino en años», dijo el titular de la cartera, quien agregó: «Un acuerdo de este tipo nunca lo firmamos. No lo firmó Uruguay y no lo firmó el Mercosur. Las propias autoridades de la UE hoy decían que es un cambio de calidad nunca antes registrado para la UE. Podemos usar las mismas palabras de nuestro lado».

La CE propuso este miércoles los actos legales para que los Estados miembros de la UE y el Parlamento Europeo completen la ratificación del acuerdo con el Mercosur, que creará la mayor zona de libre comercio del mundo.

La Comisión ha propuesto una base legal del acuerdo de manera que primero pueda aplicarse de forma provisional la parte comercial a través de un pacto interino que sería sustituido más adelante por el acuerdo completo. Este incluye disposiciones políticas y tendría que ser refrendado individualmente por cada Estado miembro.

«Tenemos que acelerar nuestra forma de actuar, lo que hacemos, cómo negociamos», dijo este miércoles el comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic, quien añadió que estos no son solo acuerdos comerciales, «sino instrumentos estratégicos que contribuirán a definir el papel de Europa en la economía mundial durante las próximas décadas».

El acuerdo UE-Mercosur contiene una cláusula de salvaguardia que prevé que alguna de las partes -un solo país puede activarla- pueda solicitar la suspensión del acuerdo en caso de incumplimiento de sus disposiciones o de una perturbación en el mercado.

Para reforzar esa cláusula y satisfacer las reticencias de Francia principalmente, que teme por que su sector agrícola se vea afectado por las importaciones desde el Mercosur, la CE ha propuesto un acto jurídico específico sobre cómo la aplicaría que no reabre, en ningún caso, el texto pactado con el bloque suramericano.

En diciembre de 2024, durante la LXV Cumbre del Mercosur, llevada a cabo en Montevideo, fue anunciado el cierre de las negociaciones después de casi 25 años.