Montevideo, 1 oct (EFE).- El Ministerio de Economía y Finanzas de Uruguay informó este miércoles que extenderá el descuento del Impuesto Específico Interno (Imesi) a la gasolina que se vende en las zonas de frontera del país con Argentina y con Brasil, al crear una nueva franja que será exonerada en un 15 %.
Así lo anunció -en una conferencia de prensa- el viceministro uruguayo de Economía y Finanzas, Martín Vallcorba, luego de reunirse con representantes del Centro Comercial e Industrial de Cerro Largo en la capital de dicho departamento (provincia) del país, fronterizo con Brasil.
Según Vallcorba, durante la reunión se discutieron los efectos de las medidas de descuento para las gasolineras ubicadas hasta a veinte kilómetros de la frontera con Brasil anunciadas en junio e implementadas en julio, cuando se les aumentó la devolución del Imesi de un 24 % a un 32 %.
En tanto, el funcionario aseguró que «la venta de nafta (gasolina) en los veinte kilómetros aumentó un 35 % solo en el mes de julio»; en agosto, el aumento interanual de las ventas fue del 57 % respecto a 2024.
Vallcorba dijo que la devolución fue «consistente» para evitar que se compre el combustible del otro lado de la frontera.
En ese sentido, el viceministro indicó que su cartera promoverá un proyecto de ley para establecer «una ampliación de la franja» en la cual se aplica la devolución de Imesi «definiendo una segunda franja» que abarque a los comercios ubicados a una distancia de entre veinte y sesenta kilómetros de los pasos de frontera con Brasil.
Con esta medida, afirmó Vallcorba, el descuento será de la mitad del que rige hoy para la primera franja -hasta los veinte kilómetros-, por lo que rondará el 15 %.
De esta manera, se buscará dar respuesta una «vieja demanda» del departamento de Cerro Largo, y en particular de Melo, la capital departamental, que está ubicada a más de veinte kilómetros de la frontera y por ende no es alcanzada por el beneficio vigente, agregó el funcionario.
«Eso genera inequidades y también genera venta informal de combustible que es necesario tratar de combatir en distintos frentes, generando condiciones para que tengamos espacio para que la venta formal de combustible en este caso pueda realizarse y pueda ser competitiva», puntualizó Vallcorba.
De acuerdo con el funcionario, el criterio que ha seguido el Ministerio de Economía es monitorear «mes a mes» en función de cómo varían los precios de un lado y del otro de las dos fronteras.
«Cuando se redujo de 40 % a 32 % el descuento de Imesi en (la frontera con) Argentina, desde muchos actores se planteaba que eso podía generar efectos negativos porque podía estar revirtiendo ese efecto positivo (…) Lo que nosotros observamos es que a pesar de haber bajado (el descuento) en julio, las ventas siguieron aumentando», precisó el viceministro uruguayo de Economía.