Montevideo, 28 ago (EFE).- Representantes del Gobierno de Uruguay, la ONU y la Unión Europea (UE) reafirmaron este jueves su compromiso con el «multilateralismo» durante un conversatorio centrado en los desafíos abordados en la Conferencia Internacional sobre Financiamiento para el Desarrollo, celebrada en julio en España.
Así lo destacó el secretario de la Presidencia de Uruguay, Alejandro Sánchez, durante su intervención, en la que afirmó que, pese a que el mundo atraviesa una zona de turbulencia y sin piloto automático -marcada por conflictos armados y guerras comerciales-, aún es posible imaginar una ruta de salida mediante mecanismos como el propuesto en Sevilla.
«Tenemos el enorme desafío de tomar decisiones en momentos más complejos, en los que fuimos construyendo un conjunto de organizaciones internacionales y donde el futuro tenía también ese sesgo de incertidumbre. Pero hubo una generación política que fue capaz de pensar, soñar e imaginar y atreverse a construir instancias de cooperación, instancias de desarrollo», apuntó Sánchez.
En ese sentido, insistió en que cada vez que la humanidad se ha unido para construir sueños compartidos, ha logrado salir adelante. Asimismo, subrayó que existe una “enorme responsabilidad” -desde todos los ámbitos- de reconstruir un espacio de debate que permita renovar el multilateralismo, el cual, a su juicio, deberá fundarse sobre nuevas bases.
El coordinador residente de ONU en Uruguay, Pablo Ruiz Hiebra, basó parte de su discurso en el concepto de la «solidaridad internacional», algo que, a su juicio, no cree que exista un consenso universal sobre este punto.
«La agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible lo que son es una visión compartida del desarrollo en las que se pusieron de acuerdo en una serie de cosas que, de alguna manera, permiten definir una visión de esperanza hacia el futuro con algunos mecanismos de solidaridad internacional compartidos y una forma de métodos», expresó.
Agregó que, posteriormente, cada país adapta este enfoque según sus propias necesidades y prioridades. Además, destacó la importancia de la conferencia de Sevilla, donde se logró “oxigenar el compromiso” en torno a las formas de financiar esta agenda.
«Creo que se puede hacer mucho más, tanto en lo público como en lo internacional y, obviamente, Naciones Unidas va a seguir acompañando a nivel global todas estas agendas e ideas que han salido de Sevilla», concluyó Ruiz.
En ese contexto, la jefa de Cooperación de la Unión Europea en Uruguay, Doerte Bosse, señaló que, tras la cumbre de Sevilla, se realizó el Consejo Europeo, donde se destacaron los logros de dicho encuentro. Según indicó, esto refleja el compromiso del comité de la UE con el multilateralismo, con un sistema internacional basado en reglas y con la necesidad de reformar la arquitectura financiera internacional.
«Reafirmamos nuestro compromiso al multilateralismo. Pienso que en eventos como este, donde estamos hablando entre los países y también, tal vez, con el sector privado y las ONG, el enfoque regional sirva como puente para que podamos entender y aprender», sentenció Bosse.
Este conversatorio se desarrolló en el marco del ciclo ‘Uruguay Dialoga’ organizado por la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI).