Montevideo, 5 sep (EFE).- El secretario de la Presidencia, Alejandro Sánchez, dijo este viernes que Uruguay debe «poner foco con mucha más energía» en Oriente Medio, Asia y Centroamérica, donde ve mercados poco explotados y de gran potencial para el sector agroexportador del país.
Así lo aseguró durante su intervención en un panel organizado por la Confederación de Cámaras Empresariales del país en el marco de la feria agroindustrial y ganadera Expo Prado que, titulado ‘Del diálogo a la acción’, contó también con la participación del ministro de Trabajo, Juan Castillo, y de la vicecanciller, Valeria Csukasi.
Según Sánchez, como país «productor de alimentos», Uruguay debe mirar hoy «con mucha atención» las distintas regiones del mundo donde puede encontrar oportunidades para colocar su producción tanto de carnes como de granos y lácteos.
En ese sentido, dijo que el mundo hoy está pasando a mirar a la zona donde «en los próximos 20 o 30 años» se van a ubicar las clases medias, que abarca tanto Asia como el norte de África y en particular la zona de Oriente Medio.
«Allí están pasando cosas que Uruguay no está mirando y la región (sudamericana) no está mirando y que tendremos que mirar con mucha más atención», acotó, y valoró que si bien hoy el 8 % de las exportaciones, excluyendo las destinadas a China, van a parar a esa región, esto no es suficiente cuando allí se concentra hoy «el 20 % del Producto Bruto Interno mundial y el 50 % de la población global.
«Para mí ahí hay un foco que Uruguay tiene que poner con mucha más energía y tesón para ver cómo, en esta lógica de que necesitamos agrandar mercados, ahí tenemos un mercado que solo representa el 8 % de lo que exportamos y tenemos una enorme oportunidad de avanzar», lanzó.
En esta misma línea se expresó Csukasi, quien a fines de agosto participó de una gira de aproximación a potenciales nuevos mercados por Singapur, Vietnam y Australia.
En tanto dijo que allí «hay muchísimo interés y confianza en lo que vende Uruguay», que, más allá de sus productos, ofrece «estabilidad» e «instituciones sólidas», indicó que hay mercados donde Uruguay cree que es conocido pero no lo es, por lo tanto tiene una desventaja respecto a competidores y debe trabajar para generar esos lazos.
«Esos mercados a los que no accedemos son mercados claves porque son algunos de los mercados que tienen mayor proyección de crecimiento en los años a venir», insistió, y dijo que tanto Vietnam para la carne como Centroamérica para los lácteos son destinos clave.
Por otro lado, Csukasi adelantó que en la próxima semana se presentará una profundización del acuerdo entre Uruguay y Perú, con el que Montevideo tenía lazos comerciales enmarcados en el bloque Mercosur que hoy busca «profundizar bilateralmente».