Uruguay ve gran potencial de crecimiento en la llegada de turistas de Argentina y Brasil

El ministro de Turismo de Uruguay, Pablo Menoni, habla durante una entrevista con EFE este 16 de septiembre de 2025, en Montevideo (Uruguay). EFE/ Diego Lafalche

Montevideo, 19 sep (EFE).- Consciente de lo que significa la llegada de turistas argentinos y brasileños, el ministro de Turismo uruguayo, Pablo Menoni, destaca el «potencial de crecimiento» que hay aún en esos dos países y asegura que son mercados a los que hay que apuntar de cara a una nueva temporada de verano.

El ministro de Turismo de Uruguay, Pablo Menoni, habla durante una entrevista con EFE este 16 de septiembre de 2025, en Montevideo (Uruguay). EFE/ Diego Lafalche

Así lo indica en una entrevista con la Agencia EFE en la que también resalta el crecimiento económico que tuvieron en el último tiempo otros países de la región, desde donde cree que podrían llegar más visitantes.

«Nosotros entendemos que tenemos un potencial de crecimiento, tanto de turistas argentinos como brasileños, muy grande», dice el titular de la cartera.

Tras afirmar eso, subraya que desde Sao Paulo hacia el sur viven unas 50 millones de personas y Uruguay está recibiendo solo 460.000, lo que significa menos de un 1 %. De igual forma, solo arriba a ese país el 3 % de los argentinos que viven desde las ciudades de Rosario y Córdoba hacia el oeste.

«En esos mercados es donde tenemos que apuntar y donde vamos a apuntar, por lo menos en esta primera etapa. Si logramos, por ejemplo, crecer en 300.000 brasileños, que sería casi un 80 % de los que están viniendo, para nosotros sería un éxito», enfatiza Menoni, quien asumió en marzo de este año al frente del Ministerio.

Al hablar de Argentina, subraya que ese país tendrá elecciones legislativas en octubre de este año y entiende que dicha instancia será clave para determinar -entre otras cosas- la política y cómo las decisiones que se tomen terminan impactando en la diferencia cambiaria que pueda existir.

Según datos proporcionados por el Ministerio de Turismo en junio de este año, durante el primer trimestre de 2025 Uruguay recibió 1,3 millones de turistas que dejaron divisas por 891 millones de dólares. La mayoría fueron argentinos, seguido de brasileños y de ciudadanos europeos.

Durante la entrevista, Menoni habla también de la situación de otros países y hace hincapié en el crecimiento del Producto Interno Bruto que tuvieron algunos como Colombia o República Dominicana.

«Ahí entendemos que podemos crecer», destaca el ministro, quien apunta que para ello se debe mejorar la conectividad aérea y cuenta que en la Ley de Presupuesto para el quinquenio que en este momento está tratando el Poder Legislativo hay un articulado que habla sobre un incentivo en ese sentido.

«Si nosotros quisiéramos traer 300.000 brasileños más, casi que tendríamos que duplicar la conectividad aérea que tenemos, hablando de las frecuencias semanales. Entendemos que podemos hacerlo», señala Menoni, al tiempo que resalta que también se debe mejorar la que existe con Argentina.

A su vez, puntualiza que, si bien Uruguay tiene durante la temporada estival conectividad directa con la ciudad de Miami, necesita tenerla con otros destino de Estados Unidos como Nueva York.

Sobre ese país, señala que la política adoptada por la actual administración podría darle a Uruguay la oportunidad de captar turistas que tengan dificultades para ingresar a lugares como Miami y por ello puedan terminar optando por la ciudad de Punta del Este, epicentro de la actividad social durante la temporada de verano.

No obstante, más allá de ese mundialmente reconocido destino y otros de playas, Menoni recuerda que la oferta de Uruguay incluye turismo cultural y patrimonial, turismo en entornos rurales y naturales o enoturismo con «productos de primer nivel», entre otros.

«Tenemos una oferta de productos muy interesante y tenemos distancias cortas. También tenemos variedad en cuanto a la oferta turística de alojamientos», concluye el ministro, quien además remarca la estabilidad del país y a la seguridad.

Santiago Carbone