Venezuela recuerda los 77 años de ‘El Bogotazo’ como el “despertar político” de Colombia

Fotografía de archivo en la que aparece el canciller de Venezuela, Yván Gil Pinto. EFE/Alexander Zemlianichenko/Pool

Caracas, 9 abr (EFE).- Venezuela recordó este miércoles los 77 años del llamado ‘Bogotazo’, un levantamiento popular que se desató tras el asesinato del líder liberal colombiano Jorge Eliécer Gaitán, evento que para Caracas simboliza “el despertar político” de un país en “busca de cambios profundos en su estructura social y política”.

“Hoy conmemoramos el 77º aniversario de ‘El Bogotazo’, un estallido social que ocurrió el 9 de abril de 1948 en Bogotá, Colombia, tras el asesinato del líder popular Jorge Eliécer Gaitán”, dijo el titular del Ministerio de Exteriores, Yván Gil, a través de su canal de Telegram.

Gil consideró que el asesinado líder colombiano representó “los ideales de una sociedad indignada” y recordó que fue candidato presidencial en 1946, en unas elecciones en las que los liberales acudieron con dos aspirantes, Gaitán y Gabriel Turbay, división que facilitó la victoria del conservador Mariano Ospina Pérez.

Gaitán era el favorito para las siguientes presidenciales de 1950, pero fue asesinado dos años antes. El 9 de abril de 1948 tres disparos de Juan Roa Sierra y el grito de “Mataron a Gaitán” calaron en Bogotá y sumergieron al país en una espiral de violencia de la cual no ha podido salir.

El caudillo liberal, abogado y orador brillante, fue tiroteado pasada la una de la tarde cuando salía de su oficina en el centro de la ciudad, que se convirtió en el epicentro de una revuelta popular que linchó a Roa Sierra, lo que nunca permitió saber si actuó solo o mandado por alguien.

El gaitanismo estaba constituido por sectores populares que, tras el asesinato de su líder, saquearon e incendiaron la capital, asonada conocida como “El Bogotazo” o “El 9 de Abril”.

Esas trágicas horas se saldaron con la intervención del Ejército y dejaron por lo menos 550 muertos, según los periódicos de la época, cifra que investigadores elevan a más de 2.000.