Vicecanciller uruguaya destaca las puertas que abrirá al Mercosur el acuerdo con Singapur

La vicecanciller de Uruguay, Valeria Csukasi, habla durante una entrevista con EFE este 8 de septiembre de 2025, en Montevideo (Uruguay). EFE/ Federico Gutiérrez

Montevideo, 12 sep (EFE).- Las puertas en el sudeste asiático que puede abrir al Mercosur el acuerdo que está próximo a cerrar con Singapur son destacadas por la vicecanciller uruguaya, Valeria Csukasi, quien no duda en resaltar su importancia.

Así lo indica en una entrevista con la Agencia EFE llevada a cabo poco después de una gira oficial en la que visitó ese país y se reunió con los ministros de Relaciones Exteriores y de Estado para Industria y Comercio para dialogar sobre dicho asunto.

«Una de las cosas que siempre hemos reclamado es que el Mercosur sirva como plataforma para insertarnos al mundo. Nosotros siempre hemos insistido en el atractivo del Mercosur como socio comercial para otros países», enfatiza Csukasi.

En ese sentido, recuerda que si bien el acuerdo con la Unión Europea es centro de muchas miradas, existen otros que han ido sucediendo a lo largo del tiempo y entiende que también son importantes. Uno de ellos es el del bloque suramericano con Singapur, que espera que muy pronto tenga la ratificación parlamentaria de cada uno de los países.

 Potencial de inversiones

La vicecanciller de Uruguay, Valeria Csukasi, habla durante una entrevista con EFE este 8 de septiembre de 2025, en Montevideo (Uruguay). EFE/ Federico Gutiérrez

«Es el primer acuerdo que el Mercosur finaliza con un socio del sudeste asiático, con un país que además es ‘hub’, es entrada para el resto de la región. Por lo tanto, nos abre una cantidad de oportunidades de hacernos más conocidos en esa región del mundo», detalla la viceministra de Relaciones Exteriores.

También hace hincapié en la importancia de no pensarlo desde la forma tradicional en la que se observa el comercio, porque Singapur es un país que prácticamente no aplica aranceles a los productos.

«Lo que nos significa este acuerdo es, primero, un potencial de inversiones muy grande. Singapur es un país que tiene anualmente mucho dinero que aprovecha para invertir en el resto del mundo (…) Es un país volcado a los servicios», enfatiza la vicecanciller.

Recuerda que allí se encuentran instaladas las casas matrices de muchas compañías y destaca el hecho de poder captar la atención de los inversores singapurenses.

«Es un mercado pequeño, pero, como a veces nosotros decimos que Uruguay es la puerta para el resto del sur de la región, Singapur es una muy buena puerta para entrar en el resto del sudeste asiático», concluye Csukasi.

 De la Unión Europea al EFTA

La vicecanciller de Uruguay, Valeria Csukasi, posa durante una entrevista con EFE este 8 de septiembre de 2025, en Montevideo (Uruguay). EFE/ Federico Gutiérrez

Durante la entrevista, la vicecanciller también habla del acuerdo del Mercosur con la Unión Europea, sostiene que este «nunca estuvo tan cerca» y destaca los pasos dados días atrás por la Comisión Europea.

Sostiene que el acuerdo que se firmará en los próximos días con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA) va a ayudar, así como también el actual contexto internacional.

Asimismo, si bien señala que las cuotas con el bloque conformado por Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza son mucho más pequeñas, remarca la importancia de este.

Recuerda que el 80 % de la carne importada por Noruega llega desde Uruguay y detalla que la posibilidad de reducir aranceles es muy importante.

«Para el sector productivo y exportador uruguayo son grandes oportunidades. Nuestro sector productivo siempre ha sabido utilizar muy bien esos espacios de nicho muy específicos para cierto tipo de producción que capaz que nuestros socios más grandes al tener en vista mercados mucho más significativos no los mira», explica.

Finalmente, con los acuerdos con la Unión Europea, EFTA y Singapur a la vista, Csukasi indica que el Mercosur tiene otros dos grandes acuerdos que cree que en corto plazo tienen posibilidades de éxito: Emiratos Árabes Unidos y Canadá.

Añade que Uruguay está insistiendo mucho en que el bloque retome las negociaciones con Corea del Sur. «Queremos retomar con Corea y queremos también lanzar finalmente las negociaciones Mercosur-Vietnam y Mercosur-Indonesia», puntualiza.

Sobre el primero de esos dos también dialogó en el marco de su gira oficial, en la que -además de Singapur- visitó ese país y Australia.

De hecho, el acuerdo fue uno de los temas mencionados en una reunión con el viceministro de Agricultura, con quien habló además de la voluntad de trabajar en la profundización de la relación bilateral.

Santiago Carbone