Light
Dark
 

Vietnam, «fábrica de China», pacta rebaja arancelaria pero sigue en el radar de EE.UU.

HANÓI (Vietnam), 03/07/2025.- Turistas pasan frente a una tienda con un rótulo en el que puede leerse "Hecho en Vietnam" en una calle de Hanói, Vietnam, el 3 de julio de 2025. EFE/EPA/LUONG THAI LINH

María Carcaboso Abrié

Bangkok, 3 jul (EFE).- Vietnam, acusado por EE.UU. de actuar como punto de transbordo de exportaciones chinas, ha sido uno de los primeros países en llegar a un pacto comercial con Washington, que rebaja a más de la mitad el gravamen general, pero reserva uno del 40 % para productos enviados por Hanói que procedan de otros países.

El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció la víspera en redes sociales que los aranceles a las importaciones vietnamitas quedan recortados desde el 46 % anunciado en abril hasta un 20 %, porcentaje que asciende al doble para mercancías que reciba de Hanói y detecte que tienen origen en otras naciones, en alusión indirecta a China, que ha criticado el acuerdo.

«Un 20 % es bastante bajo. Está muy bien para Vietnam porque es realmente el coladero, no solo por transbordo, sino porque China produce mucho (en el país)», dijo este jueves a EFE la economista jefe para Asia-Pacífico del banco de inversión Natixis, Alicia García-Herrero.

Vietnam ha pedido mientras a Estados Unidos que lo reconozca «pronto» como economía de mercado y retire restricciones a las exportaciones de algunos productos tecnológicos durante una llamada la víspera entre el máximo dirigente vietnamita, To Lam, y Trump, en la que ambos dieron la bienvenida al acuerdo comercial.

El pacto con Hanói sirve a Washington para apretar las tuercas al transbordo de bienes y a la deslocalización de numerosas empresas manufactureras chinas que trasladaron su actividad a Vietnam durante el primer mandato de Trump (2017-2021), con vistas a esquivar los aranceles impuestos entonces sobre Pekín.

Para García-Herrero, «la pregunta es si (EE.UU.) ha obligado (a Vietnam) a firmar algún tipo de acuerdo para reducir importaciones de China». «Esto, obviamente, no se va a hacer público», aseveró la experta.

El titular de Comercio chino, He Yongqian, manifestó hoy la «firme oposición» del gigante asiático a «cualquier acuerdo comercial alcanzado a expensas de los intereses de China» e informó de que la segunda economía mundial «está evaluando» el anunciado por Vietnam y EE.UU..

«Fábrica de China»

HANÓI (Vietnam), 03/07/2025.- Personas en motocicleta pasan frente a una tienda "Fábrica Outlet" en una calle de Hanói, Vietnam, el 3 de julio de 2025. EFE/EPA/LUONG THAI LINH

En vías de desarrollo y considerado por algunos la «fábrica de China», Vietnam ha sido uno de los primeros, tras países como Reino Unido, en alcanzar un pacto arancelario con EE.UU., frente al que el año pasado mantuvo un superávit comercial récord, de 123.500 millones de dólares, solo por detrás de la potencia asiática, la Unión Europea (UE) y México.

Convertida en una de las economías más dinámicas de Asia, que persigue crecer un 8 % este año, la nación resultó entre las más castigadas por los llamados «aranceles recíprocos» que Trump anunció el 2 de abril en el «Día de la Liberación», y que pausó hasta el próximo 9 de julio.

Únicamente Camboya y Laos, socios clave de China, superaron en la región las tasas de entonces a Vietnam, con un 49 y un 48 %, respectivamente.

Con mano de obra barata y vecino de China, Vietnam se ha convertido asimismo en alternativa a la potencia asiática en la cadena de suministro global, también para empresas estadounidenses, entre ellas Nike, Mattel o Crayola.

Diversificación y más acuerdos en la región

HANÓI (Vietnam), 03/07/2025.- Personas en motocicleta pasan frente a una tienda con un rótulo en el que se lee "Hecho en Vietnam" en una calle de Hanói, Vietnam, el 3 de julio de 2025. EFE/EPA/LUONG THAI LINH

Desde que Trump diera a conocer en abril los aranceles previstos para sus socios, Hanói, que defiende una diplomacia neutral, ha buscado diversificar su comercio y ha recibido a varios líderes mundiales, entre ellos el presidente chino, Xi Jinping; el del Gobierno de España, Pedro Sánchez; y el francés, Emmanuel Macron.

Por otro lado, se espera que otras naciones de la región obtengan acuerdos antes de que termine la tregua arancelaria.

India, con tasas previstas del 26 %, podría alcanzar un pacto comercial provisional esta misma semana, según adelantó el periódico británico Financial Times.

Japón, cuarta economía del mundo y aliado de EE.UU. en el Indopacífico, mantiene mientras tensiones con la Administración Trump, después de que el mandatario considerara a Tokio «muy duro» y «muy consentido» en las negociaciones y sugiriera que podría hacerle pagar un 30 o 35 % de tasas, frente al 24 % anunciado. EFE

mca/pav/cg

(foto)(vídeo)