Visitantes a Feria de Libro de Lima exploran el ‘método Vargas Llosa’ en muestra inmersiva

Fotografía que muestra la exposición inmersiva sobre la vida del nobel de Literatura Mario Vargas Llosa en la Feria Internacional del Libro (FIL) en Lima (Perú). EFE/ Paolo Aguilar

Lima, 24 jul (EFE).- La voz de Mario Vargas Llosa recibe al visitante que se adentra en un túnel negro de la Feria Internacional del Libro de Lima (FIL), que inaugura esta exposición inmersiva para homenajear la memoria y el método riguroso del escritor peruano y que recorre su obra y vida.

Fotografía que muestra la exposición inmersiva sobre la vida del nobel de Literatura Mario Vargas Llosa en la Feria Internacional del Libro (FIL) en Lima (Perú). EFE/ Paolo Aguilar

«Hemos logrado una muestra inmersiva para que el público pueda disfrutar de venir a la FIL y ver libros, pero también pueda vivir estas experiencias y entrar al mundo de la escritura rigurosa, profesional que nuestro buen Mario ha tenido», dijo a EFE el presidente de la Cámara Peruana del Libro (CPL), Ricardo Muguerza.

Personas asisten a la exposición inmersiva sobre la vida del nobel de Literatura Mario Vargas este jueves en la Feria Internacional del Libro (FIL) en Lima (Perú). EFE/ Paolo Aguilar

Añadió que a través de espacios sensoriales han intentado plasmar la rigurosidad del escritor, que se sentaba temprano todos los días para escribir e investigar.

«Este espacio se ha creado para retomar la memoria de Mario y su forma de escribir, por eso hablamos del método que utilizaba, con horario, disciplinas, como si fuera un trabajo diario», dijo al añadir que Vargas Llosa se separa de la corriente de escritor caótico.

La exposición cuenta imágenes de sus libretas y manuscritos, algunos inéditos y facilitados por la que era su secretaria, Rosario Muñoz Nájar, así como videos e imágenes de archivo proporcionadas por medios locales a través de los años.

En este sentido, la muestra tiene un gran libro digital en blanco donde se proyectan páginas originales de sus borradores, esquemas, frases tachadas y subrayadas, para acercarse al universo creativo del peruano.

En orden cronológico, el visitante podrá apreciar fotografías del premio Nobel de niño, en el colegio, su primera comunión, con su familia, como cadete del colegio militar Leoncio Prado, y a un joven Vargas Llosa con una máquina de escribir en su primera experiencia periodística.

Muguerza recordó que el autor no se quedaba en el escritorio, sino que salía para recorrer ciudades tanto peruanas, como de todo el mundo para así inspirarse e investigar los lugares donde se iban a desarrollar sus obras.

Por ejemplo, son curiosas las imágenes en blanco y negro en la amazónica ciudad de Iquitos, donde viajó para documentarse para su novela ‘Pantaleón y las visitadoras’ (1973).

La distintiva voz del autor, extraída de entrevistas realizadas en diversos años, ayuda al público a entender su vida, historia y forma de trabajo.

Dedica un espacio a mostrar escenarios de Lima donde transcurren novelas como ‘Conversación en la catedral’ y ‘La ciudad y los perros’, y también a los principales personajes de sus obras.

El presidente de la Cámara Peruana del Libro sostuvo que desde la muerte de Vargas Llosa el 13 de abril de 2025 a los 89 años ha aumentado tremendamente la demanda por sus libros y que él mismo, siendo librero, se sorprende de la cantidad de obras que escribió el Nobel en su prolija trayectoria.

Muguerza concluyó que, gracias a esta muestra y todas las firmas de autores y actividades programadas para lectores de todas las edades y estilos, esperan que este año la FIL supere su récord de asistencia.