Organismos de derechos humanos llaman a movilizarse tras condena contra Cristina Fernández

Manifestantes frente al partido Justicialista este 10 de junio de 2025, en Buenos Aires (Argentina). EFE/ Enrique García Medina

Buenos Aires, 10 jun (EFE).- Organismos de derechos humanos llamaron este martes a movilizarse «pacífica y masivamente» en repudio a la ratificación de la condena contra la expresidenta Cristina Fernández (2007-2015) a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos y denunciaron que se trató de «un proceso absolutamente viciado».

Seguidores de la expresidenta argentina Cristina Fernández reaccionan este 10 de junio de 2025 en Buenos Aires (Argentina). EFE/ Enrique García Medina

«La decisión que en definitiva llevaría a la detención de la titular del máximo partido de la oposición, es de tal gravedad que pone en riesgo el pacto civilizatorio que los argentinos y argentinas celebráramos hace más de 40 años», expresaron nueve organizaciones de derechos humanos en un comunicado en conjunto, en el que llamaron a la ciudadanía a manifestarse «pacífica y masivamente en defensa de ella misma».

Este martes la Corte Suprema de Argentina rechazó el recurso presentado por Fernández y dejó firme la condena dictada contra ella en 2022 por irregularidades en la concesión de obras viales, por lo que la exmandataria podría ser detenida en las próximas horas o días para cumplir la condena.

La expresidenta -quien ha calificado el caso de ‘lawfare’, es decir, persecución judicial y política- recibió la noticia de la decisión en la sede del Partido Justicialista (PJ), donde se concentraron desde esta mañana cientos de militantes peronistas.

«En defensa de la Democracia y de sus instituciones, repudiamos enérgicamente la decisión de la Corte Suprema de Justicia de la Nación», agregaron y hablaron de «un proceso absolutamente viciado, en el que se violó desde el principio de inocencia, el debido proceso legal, hasta el derecho de defensa y la igualdad ante la ley».

El comunicado está firmado por las agrupaciones Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, Familiares y Compañeros de los 12 de la Santa Cruz, Comisión Memoria Verdad y Justicia de Zona Norte, Asociación Buena Memoria, Fundación Memoria Histórica y Social de la Argentina, Movimiento Ecuménico de Derechos Humanos, Liga Argentina por los Derechos Humanos, Asamblea Permanente por los Derechos Humanos La Matanza.

Abuelas de Plaza de Mayo, una organización de mujeres que durante la última dictadura cívico-militar (1976-1983) se organizaron para buscar a sus nietos desaparecidos, habló de «un nuevo y triste episodio de persecución y proscripción, como ya hemos vivido otros en Argentina y en la región».

El Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) consideró que «el fallo convalida la interferencia del poder judicial en las dinámicas de la política».

La causa por la que fue condenada, conocida como ‘Vialidad’, investigó supuestas irregularidades en la adjudicación de 51 obras viales en la provincia de Santa Cruz a compañías del empresario Lázaro Báez durante los gobiernos de Néstor Kirchner (2003-2007) y Cristina Fernández (2007-2015).

Ante el fallo de la Corte Suprema, la mandataria quedó imposibilitada de competir en las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires previstas para el 7 de septiembre.